Sobre el autor

By Sócrates Symphony

Politólogo (1993); Maestría en Gerencia y Planificación Institucional (2003); doctorante del CENDES (2003-2005) y de la UNESR (2005-2009.

Recibe las últimas noticias

Suscríbase para recibir las últimas clases

sábado, 25 de abril de 2009

De acuerdo con la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, con respecto a los proyectos



















TITULO IV
DE LOS PROYECTOS
De los proyectos

Artículo 21.Los proyectos deberán ser elaborados respondiendo a las necesidades de las comunidades, ofreciendo soluciones de manera metodológica, tomando en consideración los planes de desarrollo municipal, estadal y nacional.

Iniciativa de Proyectos

Artículo 22. La presentación de los proyectos ante las instituciones de educación superior podrá ser iniciativa de:
El Ministerio de Educación Superior
Las instituciones de educación superior
Los estudiantes de educación superior
Las asociaciones gremiales
Las instituciones públicas
Las instituciones privadas
Las comunidades organizadas

De los requisitos para la presentación y aprobación de los proyectos

Artículo 23. Los proyectos deberán ser presentados por escrito, y el planteamiento del problema, deberá incluir la necesidad detectada en la comunidad, la justificación, los objetivos generales y el enfoque metodológico, sin menoscabo de los requisitos adicionales que pueda solicitar la institución de educación superior en su reglamento.

Todo proyecto de servicio comunitario requiere ser aprobado por la institución de educación superior correspondiente.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera: A partir de la entrada en vigencia de esta Ley, las instituciones de educación superior evaluarán los proyectos de acción social o comunitaria que estén desarrollando los estudiantes de educación superior, los cuales por sus características puedan convalidarse al servicio comunitario previsto en esta Ley.

LOS PROYECTOS DE ACCIÓN SOCIAL O COMUNITARIA DESARROLLADOS POR LOS ESTUDIANTES PARA SU CONVALIDACIÓN CON EL SERVICIO COMUNITARIO, SE REGIRÁN POR LA SIGUIENTE NORMATIVA DE LA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ:


ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS

PARTE I

FUNDAMENTOS GENERALES

Las normas desarrolladas en este material establecen las condiciones, procedimientos y criterios exigidos por la Universidad José Antonio Páez, para la elaboración y presentación de los proyectos ante la Coordinación de Servicio Comunitario.

El Proyecto se concibe como la aplicación, extensión o la profundización de los conocimientos adquiridos en la carrera correspondiente; consisten en el estudio sistematizado de un problema teórico o práctico, o un esfuerzo de creación que demuestre el dominio en el área de la carrera para ser aplicado a una problemática comunitaria.

En los proyectos realizados como estudios de investigación, el estudiante deberá demostrar su capacidad para aplicar métodos y técnicas de investigación adecuados al caso según las particularidades y objetivos de cada Facultad, procesar información, organizar y presentar el material, y llegar a resultados que signifiquen una contribución a la solución de un problema comunitario.

Pueden ser: de la autoría personal e individual del estudiante o la conformación de un equipo de bachilleres; en la medida de lo posible que sean originales e inéditos (producido directamente por su autor o autores, sin ser copia, imitación o traducción de otra. Así como escrito y no publicado). Si parten de trabajos ya realizados, deberán incluir nuevos aportes o criterios novedosos.

Los estudiantes deben preparar su proyecto con la asesoría de un tutor designado por la Coordinación de Servicio Comunitario. Sin embargo, tanto la selección del tema, como la conceptualización, diseño y ejecución del trabajo en todas sus partes, son de entera y personal responsabilidad de los estudiantes.


DE LA NATURALEZA DE LOSPROYECTOS.

Aspectos generales: Los proyectos se realizarán siguiendo cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación propios de las disciplinas en las cuales se ubique la temática escogida, siempre y cuando el estudiante, en su proyecto, logre justificar, de manera satisfactoria, la metodología seleccionada.

Los proyectos pueden ser concebidos dentro de las siguientes modalidades generales de estudios de investigación, entre otras que se justifiquen por los avances del conocimiento y la práctica de la investigación, o por las especificidades de los diseños de las currícula: Marco Lógico, Investigación de campo; Investigación documental; Proyectos factibles; y, Proyectos especiales.

Marco Lógico: El enfoque de Marco Lógico es una herramienta para la planificación y gestión de proyectos orientados por objetivos. Es una manera de estructurar los principales elementos de un proyecto, subrayando los lazos lógicos entre los insumos previstos, las actividades planeadas y los resultados esperados. El proyecto es una intervención innovadora en el campo del desarrollo que tiene un objetivo definido, el cual deber ser logrado en un cierto período, en un ámbito geográfico y a favor de una determinada comunidad o población beneficiada. Es un diseño en varios pasos, cuyo punto culminante es una matriz que muestra la estructura básica de la intervención, y que es lo que hoy se conoce como matriz de marco lógico. El marco lógico facilita las siguientes acciones durante la gestión del ciclo de los proyectos: Identificación y prioridad, sobre la base de un análisis de los problemas de la comunidad y sus posibles alternativas de solución. Formulación y evaluación, mediante la especificación y estimación cuantitativa de los beneficios y costos involucrados en un proyecto. Planificación operativa, especificando de modo preciso las actividades y los recursos para la ejecución de un proyecto. Monitoreo y evaluación, sobre la base de un conjunto de indicadores de desempeño. Evaluación ex_post y análisisdel impacto social de un proyecto, a fin de determinar su contribución al desarrollo.

La investigación de campo: Se entenderá por investigación de campo, el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos serán recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios. Sin embargo, se aceptarán también estudios sobre datos censales o muestrales no recogidos por el estudiante, siempre y cuando se utilicen los registros originales con los datos no agregados; o cuando se trate de estudios que impliquen la construcción o uso de series históricas y, en general, la recolección y organización de datos publicados para su análisis mediante procedimientos estadísticos, modelos matemáticos, econométricos o de otro tipo.

La investigación documental: Se entenderá por investigación documental, el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgadas por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. La originalidad del estudio se reflejará en el enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones y, en general, en el pensamiento del estudiante.

Los proyectos factibles: Consistirá en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organización o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto factible debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades.

Comprende las siguientes etapas generales: primera, diagnóstico, planeamiento y fundamentación teórica de la propuesta; procedimiento metodológico, actividades y recursos necesarios para su ejecución, análisis y conclusiones sobre la viabilidad y realización del proyecto; segunda, en caso de su desarrollo, la ejecución de la propuesta y la evaluación tanto del proceso como de sus resultados.

Pueden llegar hasta la etapa de las conclusiones sobre su viabilidad, o pueden consistir en la ejecución y evaluación de proyectos factibles presentados y aprobados por otros estudiantes, para dar continuidad a líneas de investigación aplicadas, promovidas por la Dirección de Investigación de la Universidad José Antonio Páez.

Los proyectos especiales: Consistirá en las creaciones tangibles, susceptibles de ser utilizadas como soluciones a problemas demostrados, o que respondan a necesidades e intereses de tipo cultural. Se incluyen en esta categoría los trabajos de elaboración de libros de textos y de materiales de apoyo educativo, el desarrollo de software y hardware, prototipos y de productos tecnológicos en general.

PARTE II

ORGANIZACIÓN DE LOS PROYECTOS

Los proyectos deben contener la descripción del trabajo que el estudiante se propone realizar. Se organizan en tres partes principales:
Las páginas preliminares, que comprenden: la portada, la página del título,
el Acta de Revisión del Proyecto por parte de la Coordinación de Servicio Comunitario.
El texto del proyecto, organizado en secciones (capítulos).
Los materiales de referencia, que comprenden: la lista de referencias (impresas, audiovisuales y electrónicas) y, cuando el caso lo amerite, los anexos.

La extensión del proyecto no debe exceder de veinte (20) páginas (carácter obligatorio) incluyendo las preliminares, mecanografiadas e impresas.

La página del título debe contener la mención de la Universidad José Antonio Páez, la Facultad y la Escuela respectiva y la carrera; el título tentativo del trabajo, la indicación de que se trata de un proyecto comunitario, el nombre del autor, el lugar y la fecha de presentación.

La página de índice de contenido consiste en una relación de los títulos de las secciones y subsecciones del proyecto.

El resumen informativo es una exposición corta y clara del tema seleccionado, de la metodología que se propone y de los aportes e importancia del proyecto.

No debe exceder de trescientas (300) palabras escritas a un espacio y en un solo párrafo.

El texto del proyecto se compone de una serie de secciones y subsecciones organizadas para presentar la información que se indica en los literales a continuación, con las denominaciones de títulos, el ordenamiento e integración que resulte más adecuada en atención a la modalidad y las características particulares del proyecto. Se desarrollará en cuatro (4) capítulos, a saber:



CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un problema correctamente planeado está parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria.

Es necesario realizar un diagnóstico de la situación actual (de una empresa, departamento, comunidad, entre otros). Resulta necesario entender que el problema o situación a ser investigada no está aislada; por el contrario siempre guarda relación con circunstancias colindantes que, en la mayoría de los casos, lo determinan.

Es indispensable: determinar las posibles causas que producen el problema o situación; expresar las posibles consecuencias que puedan derivar del problema, consecuencias éstas que deben ser minimizadas o eliminadas como resultado de la investigación.

Con estos elementos a la mano proceder a su clara y fluida redacción, que permita al lector detectar, sin mayores complicaciones, el problema objeto de investigación.

El planteamiento del problema debe seguir tres pasos fundamentales: descripción, explicación y formulación.

Recomendaciones
Para aquellos estudiantes que presenten problemas de redacción y de gramática, se les recomienda someter su escrito a la consideración de personas con dominio sobre la materia.
El planteamiento del problema no debe ser escrito en forma de telegrama o de un amplio ensayo. Se recomienda la redacción de, por lo menos, cinco (5) páginas, entendiéndose que no resulta una regla inflexible o rígida. La intención es dar la mayor y más clara información a los evaluadores de la investigación.


1.1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Consiste en elaborar una pregunta que no responda a sí o a no. Debe estar en concordancia con el título.


1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

En esta sección se establece “qué pretende la investigación”, representan lo que se quiere hacer, lograr o, simplemente, analizar. Hay investigaciones que buscan, ante todo, resolver un problema en especial y otras que tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica a ésta.

Los objetivos, por tanto, representan las guías del estudio y su alcance es determinante para el investigador. Deben expresarse con claridad y susceptibles de ser alcanzados. Por otra parte, vienen dados en función del título y el planteamiento del problema y son declaraciones relativas a ¿qué?, ¿cómo?, ¿para qué? se tomo esa situación o problema en particular para desarrollar la investigación.

Deben ser redactados en tiempo infinitivo (por ejemplo: determinar, analizar, verificar, entre otros) y la intención del investigador es el logro de los mismos. Es conveniente plantearse solamente aquellos objetivos de los cuales se tiene certeza de su cumplimiento.

Se recomienda no utilizar los siguientes verbos: conocer y comprender, ya que pueden considerarse ambiguos y su interpretación puede confundir al lector.

Los objetivos se estructuran de la siguiente manera:


1.2.1. Objetivo General

Aquellos que expresan un logro sumamente amplio y son formulados como propósito general de estudio. Su redacción guarda mucha similitud con el título de la investigación.


1.2.2. Objetivos Específicos

Se derivan del general y, como su palabra lo dice, inciden directamente en los logros a obtener. Deben ser formulados en términos operativos, incluyen las variables o indicadores que se desean medir. Las causas del problema orientan su redacción.

Recomendaciones

Los objetivos son metas que se alcanzarán en el transcurso de la investigación.


1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Es necesario justificar las razones que motivan el estudio. La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se realizan por capricho de una persona o institución. Ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se justifique la realización de la misma. Por otra parte, es necesario explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivan de ella a la comunidad a ser desarrollados

Recomendaciones

Para efectos de redacción de este tópico, conviene tomar en consideración los siguientes aspectos: conveniencia, relevancia social y la solución de un problema comunitario.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El marco teórico constituye un aspecto de mucha importancia dentro de la investigación. En términos generales, representa la “explicación” teórica para comprender la naturaleza del hecho investigado, o lo que es lo mismo, sustentar teóricamente el estudio.

No representa tarea fácil y, en la mayoría de los casos, de no lograrse la asesoría adecuada, el investigador se conforma con una simple recopilación bibliográfica sin relación alguna con el problema motivo de estudio, la simple revisión bibliográfica no constituye el marco teórico.

El investigador debe realizar y exponer aquellos enfoques teóricos y conclusiones de investigaciones que se consideran válidas para que encuadre con el problema en cuestión.

El marco teórico ayuda al investigador a prevenir errores que se han cometido en otros estudios. Es necesario recordar que la teoría está en permanente cambio: en la medida que se contrasta la realidad, nuevos conocimientos hacen su aparición, los cuales ayudan a rechazar, modificar o aceptar y reafirmar la teoría original. Permite asimismo, determinar cuan repetitivo pudo haber sido un estudio en particular, lo cual implicaría dirigir los esfuerzos a problemas distintos del tópico seleccionado.

Al acudir a los antecedentes, el investigador puede darse cuenta de la manera como ha sido tratado un problema, con qué tipos de sujetos, la metodología utilizada, los lugares donde se han realizado, entre otros.

El marco teórico sirve de ayuda para la determinación de líneas de investigación. En su elaboración pueden encontrarse nuevas opciones de enfoque para abordar el problema. Cabe mencionar que se comete un craso error cuando el investigador se da a la tarea de transcribir textual o casi textualmente la bibliografía consultada sin darle valor a las personas que realizaron dichas investigaciones y cuyo análisis fueron producto de su esfuerzo y sacrificio intelectual.


2.1. ANTECEDENTES

Esta sección se refiere a “¿qué se ha escrito o investigado sobre el particular?”, o lo que es lo mismo, se trata de la revisión de investigaciones previas relacionadas de manera directa o indirecta con la investigación planteada.

Se trata de determinar aquellas investigaciones que se vinculan directamente con el motivo de estudio, expresando un pequeño germen de sus logros. En el caso de trabajos caracterizados por ser novedosos, será necesario hacer alusión a aquellos que de alguna manera puedan tener lazos de unión con el que se espera desarrollar o entrevistar a expertos en la materia.

Recomendaciones

No confundir lo anteriormente expresado con un error que se comete con suma frecuencia: realizar una descripción histórica del problema a estudiar. Esto último de ser elaborado, se incluirá en las bases teóricas. Cabe mencionar, que su redacción debe ser lo suficientemente descriptiva como para permitir al lector determinar la vinculación de estas experiencias con la investigación que se realiza.

El investigador se da a la tarea de estudiar los trabajos más relevantes que se han escrito a nivel local, regional, nacional e internacional. Basta con mencionar algunas, de ser posible, con una cronología inferior a cinco años y desenvolviéndose de fecha más reciente a menos reciente. Una manera sencilla de redactarlo es: autor, título, año y una pequeña conclusión. Resultará acientífico mencionar en la redacción la no existencia de trabajos previos, relacionados directa o indirectamente con el objeto de estudio.


2.2. BASES TEÓRICAS

En esta sección, el investigador se da a la tarea de analizar y explicar el problema, su naturaleza, interrelaciones, así como el planteamiento por parte del investigador de sus propias ideas y exposiciones relacionadas con el tema investigado.

Resulta conveniente acudir a bancos de datos, ya sea de consulta manual o por medios electrónicos, indagar en revistas científicas y arbitradas que suelan tratar el tema que interesa, revisar trabajos de grado y conferencias sobre el tópico, consultar a expertos en la materia y cualquier otra fuente que pudiera considerarse provechosa para el desarrollo de la investigación.

Las bases teóricas no constituyen la simple redacción de las ideas expuestas por diversos autores; es necesario concatenar, eslabonar, relacionar dichas teorías con el problema a investigar. El uso de citas bibliográficas resulta fundamental en esta sección y, en la medida que su uso sea más recurrente, mayor relevancia tendrá el estudio.

Como una estrategia eficaz para la elaboración de las bases teóricas, el investigador puede imaginar los posibles capítulos o secciones que requiere analizar para su configuración. Esto le permitirá sugerir el orden de la revisión bibliográfica, a objeto de realizar las lecturas selectivas.

Las bases teóricas no deben ser extremadamente largas o extensas, toda vez que se puede incurrir en el error de incluir aspectos y argumentos irrelevantes en el texto. Sin embargo, es justo reconocer que aquellas sumamente restringidas pueden no cumplir con el propósito deseado.


2.3.DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Debe contener los términos relevantes o especializados que den fundamentación teórica al trabajo para su comprensión. Así como también aquellas definiciones personales de términos desarrollados por el autor.

Recomendación

Los términos obvios, de conocimiento si se quiere universal, deben ser excluidos de la sección y, de igual manera, aquellos conceptos no utilizados a lo largo del estudio. Su presentación será en orden alfabético. Evitar convertir la sección en un diccionario.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Se describirá el diseño de estudio en detalle, se determinará el ¿cómo? y ¿con qué? se realizará la actividad investigativa.

La metodología es una creación personal, cuyas técnicas e instrumentos a utilizar para la recopilación de datos, pueden resultar convenientes a los objetivos que se persiguen; la conformación de los mismos tienen que estar en perfecta concordancia con los objetivos de la investigación.

Se divide en secciones, a objeto de mantener un orden lógico en la descripción de los mismos:
Conviene iniciar su redacción indicando el propósito de la investigación el cual puede ser de carácter básico o aplicado; de seguido, el nivel de conocimiento o de investigación, los cuales pueden ser: explorativos, descriptivos y explicativos o de comprobación de hipótesis. El ¿por qué? de su selección, debe ser justificado por el autor de la investigación. Posteriormente se incluye la estrategia a seguir en el proceso, ya sea que se trate de un trabajo documental o de campo.
A continuación se tratará lo concerniente a la población y muestra seleccionada (cuando lo amerite el tipo de investigación). Se requiere la descripción y justificación estadística de la misma.
Las técnicas e instrumentos de recolección de datos es el paso a seguir en el orden metodológico y resulta relevante en su importancia. Se describirán aquellas técnicas (el cómo se va a obtener la información) y los instrumentos (el con qué) a utilizar. Se recomienda, asimismo, el justificar las razones de su selección y la información que se pretende obtener.
La metodología debe plantearse, preferiblemente de acuerdo a los objetivos específicos que se han definido. Para ello, es necesario describir, por cada objetivo específico, cuáles actividades deben realizarse, y cuáles estrategias, técnicas y procedimientos, y normas, deben emplearse para cumplir con las actividades propuestas. La redacción de este aspecto o sección, no debe relacionarse con la definición teórica de las técnicas e instrumentos (entrevista, observación, cuestionario y otras adecuadas según el tipo de investigación que se esté realizado) sino, permitir al lector comprender sus características fundamentales.
Las técnicas de análisis se redactan seguidamente. Se expresa ¿qué se va a hacer con los datos? (organizarlos, sistematizarlos, tabularlos) para, posteriormente, realizar la presentación de los mismos (cuadros o tablas, gráficos, entre otros).

Se recuerda que, dependerá del área a investigar, el diseño metodológico a utilizar (estudios de carácter social, estudios de concepción técnica, estudios de factibilidad, estudios de mercado, entre otros). Por tal motivo, no existe una rigidez determinante en la estructuración de la metodología (se ha hecho frecuente la descripción por fases de la misma). Lo que si resulta recomendable es el orden lógico a seguir en el proceso. En el caso de un proyecto factible, iniciar la sección con tipo de investigación. Posteriormente describir las Fases metodológicas las cuales tendrán íntima relación con los objetivos específicos las cuales deben describirse exhaustivamente e incluir donde corresponda los aspectos relacionados con la población y muestra, los instrumentos de recolección de datos y las técnicas de análisis.
CAPÍTULO IV

RECURSOS

Debe mencionarse con cuáles recursos contará la investigación. Se clasifican en:
Humanos: Tienen que ver con todos los sujetos que forman parte del proceso, incluyendo los que forman parte de las unidades de observación, los investigadores, los asistentes y los colaboradores.
Institucionales: Los organismos o instituciones a los cuales se recurre para obtener información.
Materiales: Todos aquellos objetos como el computador, software, material de escritorio, entre otros. Si es necesario el financiamiento de alguna institución se colocará el presupuesto
Tiempo: Elaborar el cronograma de actividades.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

La lista de referencias incluye las fuentes que han sido citadas o comentadas en el proyecto. Esta lista se presenta ordenada alfabéticamente según el criterio de autoría, siguiendo las reglas que se exponen en este material. Resulta necesario y conveniente discriminar las bibliografías de las legales y electrónicas.


ANEXOS

Se podrá incluir información adicional que sirva para ampliar o apoyar alguno de los puntos tratados en el texto: instrumento de investigación, glosario, datos estadísticos u otros.


Recomendación Final

Para la organización de los encabezamientos de las distintas partes y secciones del proyecto, la elaboración de citas, el registro de las referencias y el mecanografiado, se seguirán las especificaciones contenidas en el presente material.

Los proyectos deben ser consignados ante la Coordinación de Servicio Comunitario, en un (1) ejemplar, encuadernación rústica (portada con ventana y espiral), con la constancia de aceptación del tutor y demás requerimientos estipulados por la Coordinación.


PARTE III

CONSIDERACIONES FINALES

DE LAS CITAS Y NOTAS

Las citas en el texto se utilizan para presentar información y datos tomados de otros trabajos e identificar las fuentes de las referencias.

Todas las fuentes que se citen (impresas, electrónicas o audiovisuales), incluidas las de tipo legal y de materiales no publicados o de circulación restringida (excepto las comunicaciones personales), deben presentarse en la lista de referencias conforme las a reglas que para su registro y ordenamiento, se establecen en el presente capítulo.

El material tomado textualmente de otro trabajo, de algún instrumento, o de instrucciones dadas a los sujetos en el proceso de la investigación, debe ser reproducido palabra por palabra exactamente igual como aparece en la fuente. Si existiera algún error gramatical o de otro tipo, que pueda confundir al lector, luego del error se coloca la expresión “sic”, en letras itálicas (o subrayadas) y entre paréntesis.

Las citas textuales con menos de cuarenta (40) palabras, se incluirán como parte del párrafo, dentro del contexto de la redacción, entre dobles comillas. Las citas de mayor longitud se escribirán en párrafo separado, con sangría de cinco (5) espacios a ambos márgenes, sin comillas y mecanografiadas a un espacio interlineal. Evitar el uso de citas superiores a las quinientas (500) palabras. Se evitará el uso de notas al pie de página o de final de capítulo para la cita de fuentes.
Cuando las citas directas son cortas (menos de 40 palabras): Ejemplo: “En estudio psicométrico realizado por la Universidad de Connecticut, se ha encontrado que los niños tienen menos habilidades que las niñas”. (Ferrer, 1986; 454)
Cuando las citas son largas (más de 40 palabras): Ejemplo:

El efecto placebo que había sido verificado en estudio previo, desapareció cuando las conductas fueron estudiadas de esta forma. Las conductas nunca fueron exhibidas de nuevo, aun cuando se administran drogas verdaderas. Estudios anteriores fueron claramente prematuros en atribuir los resultados al efecto del placebo. (p. 276)

Citas de referencias en el texto

El estilo APA (http://wally.rit.edu/pbs/guides/apa.html) requiere que el(la) autor(a) del trabajo documente su estudio a través del texto, identificando autor(a) y fecha de los recursos investigados. Este método de citar por autor(a)-fecha (apellido y fecha de publicación), permite al lector localizar la fuente de información en orden alfabética, en las listas de referencias al final del trabajo.
Cuando el apellido del autor(a) forma parte de la narrativa, se incluye solamente el año de publicación del artículo entre paréntesis. Ejemplo: Rivera (1999) comparó los tiempos de reacción…
Cuando el apellido y fecha de publicación no forma parte de la narrativa del texto, se incluyen entre paréntesis ambos elementos separados por una coma. Ejemplo; En un estudio reciente sobre tiempos de reacción… (Rivera, 1999)
En pocas ocasiones, tanto la fecha como el apellido forman parte de la oración, en cuyo caso no llevan paréntesis. Ejemplo: En 1999, Rivera comparó los tiempos de reacción…
Cuando un trabajo tiene tres, cuatro, cinco o más autores(as), se citan todos los autores(as) la primera vez que ocurre la referencia en el texto. En las citas subsiguientes del mismo trabajo, se escribe solamente el apellido del(la) primer(a) autor(a) seguido de la frase “et al”, en letras itálicas, y el año de publicación. Ejemplos:
Ramírez, Santos, Aguilera y Santiago (2000) encontraron… (primera vez)
Ramírez et al (2000) concluyeron que… (próxima vez)
En el caso que se citen dos o más obras por diferentes autores(as) en una misma referencia, se escriben los apellidos y respectivos años de publicación separados por un punto y coma dentro de un mismo paréntesis. Ejemplo:

En varias investigaciones (Ayala, 1994; Conde, 1996; López & Muñoz, 1999) concluyeron que…
Cuando el material es electrónico, el formato básico para la cita es: Autor de la página (fecha de publicación o revisión de la página). Título de la página o lugar (medio utilizado). Editor de la página (fecha de acceso).

Ejemplo de documentos que provienen de lugares en el Word Wide Web:
Rivera, N. (1996, marzo 19). Para una historización de la globalización. [En línea]. La UCA de Managua. http://www.uca.ni/ellacuria/globo.htm [1999,julio 2].
Bryantm P. (1999). Biodiversity and Conservation. [Libro en línea]. Consultado el día 4 de octubre de 1999 de la World Wide Web: http://darwin.bio.uco.edu/~sustain/bio65/titlpage.htm.


DEL LENGUAJE Y ESTILO

En la redacción del trabajo de grado, se debe emplear un lenguaje formal, de acuerdo a la especialidad, simple y directo, evitando en lo posible el uso de expresiones poco usuales, retóricas o ambiguas.

El texto se redactará en tercera persona. Se evitará el uso de los pronombres personales: yo, tú, nosotros, mi, entre otros. Cuando el autor considere conveniente destacar su pensamiento, sus aportes o las actividades cumplidas en la ejecución del estudio, puede utilizar la expresión: el autor (la autora).

No deben usarse abreviaturas en la redacción; con excepción de las siglas técnicas normalizadas y nombres comerciales en siglas.

Se pueden utilizar siglas para referirse a organismos, instrumentos o variables que se nombren repetidas veces en el texto, siempre y cuando faciliten la comprensión de las ideas expuestas. Estas siglas deben explicarse cuando se utilizan por primera vez, escribiendo el nombre completo, seguido de las siglas en letras mayúsculas, sin puntuación y dentro de un paréntesis. Por ejemplo: Universidad José Antonio Páez (UJAP).

La construcción de párrafos, la puntuación y el uso de letras mayúsculas y minúsculas deben ajustarse a las normas gramaticales. El estilo, la terminología y la forma de presentación de datos numéricos deben ser coherentes a lo largo de la exposición.


DE LA TRANSCRIPCIÓN Y LA IMPRESIÓN

No se aceptarán tachaduras, enmendaduras ni inserciones.

El papel a utilizar debe ser tipo bond blanco, tamaño carta, base veinte (20), de peso y textura uniformes. Las hojas no deben tener rayas ni perforaciones. En lo posible, los cuadros y gráficos se presentarán en tamaño carta (en caso contrario, se utilizarán las técnicas generalmente aceptadas de encuadernación).

El texto se escribirá con letra de 12 puntos, en el tipo Times New Roman. Leyenda de cuadro y gráficos con letra de 9 puntos.

Se hará uso de “las negritas” o letra cursiva, para el realce de títulos y de información cuando sea apropiado. Los grafemas de origen extranjero (latín, inglés, entre otros) deben escribirse en letra cursiva.

Los márgenes a usar serán: tres (3) cm. el margen superior, cuatro (4) cm. el lado izquierdo, derecho e inferior de la página (3) cm. El margen superior de la primera página de cada nuevo capítulo debe ser de cuatro (4) cm.

Se dejará sangría de un (1) cm. espacios en el margen izquierdo de la primera línea de cada párrafo.

El texto y los títulos de varias líneas se escribirán con interlineado de espacio y medio. No se dejará espacio adicional entre los párrafos del texto. El espacio triple se utilizará después de los títulos de los capítulos, antes y después de los cuadros y gráficos titulados, que se presenten entre párrafos de texto.

Los capítulos, la lista de referencias y los anexos deben comenzar en una página nueva. En la primera página de cada capítulo, arriba y al centro, se presentará la identificación del mismo con la palabra: CAPÍTULO, y el número romano que indica el orden (I, II, …). Debajo, también centrado, se escribirá el título en letras mayúsculas. Dentro de cada capítulo se puede tener desde uno hasta cuatro niveles de encabezamiento para identificar las secciones y subsecciones. Estos encabezamientos deben ir numerados.

Cuando se requiera enumerar varios elementos dentro de un párrafo, se utilizarán letras minúsculas y entre paréntesis, así: (a), (b)… Si se quieren destacar elementos o ideas en párrafos separados, se utilizarán números arábigos seguidos por un punto, sin paréntesis, con sangría de un (1) cm. para la primera línea, y con las líneas sucesivas al nivel del margen izquierdo.

Las páginas preliminares se enumeran con cifras romanas minúsculas, en forma consecutiva, comenzando con la página del título, que se entenderá será i, sin que la cifra se coloque en la página, con excepción de la página del resumen informativo, la cual se enumerará en el centro inferior.

Los números de todas las páginas se colocarán centradas en la parte inferior, excluyendo las primeras de cada capítulo y las que contienen cuadros, tablas y gráficos verticales u horizontales.

Las notas de los cuadros, tablas y gráficos se mecanografiarán en la parte inferior de cada uno de ellos (a un espacio), para explicar los datos presentados, suministrar información adicional o reconocer la fuente.

Los cuadros, tablas y gráficos deben ser incorporados en el lugar apropiado del texto, y no al final de los capítulos o en anexos. Los cuadros y gráficos pequeños pueden aparecer entre párrafos, mientras que los de mayor dimensión deben colocarse en página separada o plegada, inmediatamente después de la página donde se mencionan o explican.

Cada cuadro, tabla o gráfico deberá tener un número de identificación y un título descriptivo de su contenido. Los cuadros y las tablas se numerarán en serie continua desde el principio al fin del texto (no por capítulos). Lo mismo se hará con los gráficos. Las referencias en el texto se harán así: Cuadro 5, Tabla 6, Gráfico 3; también se podrá remitir a ellos utilizando paréntesis: (Ver Cuadro 5), (Ver Tabla 6), (Ver Gráfico 3).

El número y título de los cuadros y de las tablas deben colocarse en su parte superior; en el caso de los gráficos, en la parte inferior.
»»  leer más

viernes, 24 de abril de 2009

Propuesta Metodológica para el Subproyecto Trabajo de Aplicación de las carreras Administración y Contaduría Pública-Programa Cs. Sociales-UNELLEZ
























Autores:

Lesbia Nayibe Pérez de Rodríguez

Marlene Naim de Azócar

Ramón E. Azócar A.



Justificación

El Programa de Ciencias Sociales ha experimentado, desde el 2006, cambios importantes en la concepción de sus unidades curriculares y, en especial, en lo concerniente a los trabajos de grado para la culminación de la carrera Licenciatura en Administración y Licenciatura en Contaduría. (Pensum 3)

Ante estos cambios un grupo multidisciplinario del Programa de Ciencias Sociales se abocó a desarrollar una maqueta teorética para la orientación de los alumnos en lo concerniente a la nueva propuesta de trabajo de grado y a la delimitación y explicación metódica de otras modalidades de presentación de tesis para aquellos que aún están bajo la figura del pensum “viejo”, o anterior al vigente. Estos alumnos tienen flexibilidad para hacer de sus trabajos de grados propuestas factibles o proyectos especiales de grado que involucren la evaluación y ejecutoria de sus propuestas.

Inspirados en las palabras de la sagrada Biblia, que en el nuevo testamento, Proverbios capítulo 1, versículos del 2 al 5, nos dice refiriéndose al saber y al conocimiento: “…para aprender sabiduría e instrucción, para comprender dichos profundos; para adquirir la instrucción adecuada, -justicia, equidad y rectitud- ; para enseñar astucia a los simples, conocimiento y reflexión a los jóvenes, para descifrar proverbios y refranes, los dichos y enigmas de los sabios. El sabio escucha y aumenta su saber y el inteligente adquiere destrezas…”

En ese escuchar hemos definido que la justicia es darle a los alumnos una guía instruccional sencilla pero profunda en su valor metodológico; la equidad, permitiendo la participación y la construcción de conocimiento en conjunto con las comunidades; y la rectitud, creando mecanismos de resguardo al derecho de autor y el respeto a las ideas intelectuales tanto a nuestros alumnos como al personal docente de investigación.

Este esquema es pues, el aporte de la experiencia académica en el Programa de Ciencias Sociales del Vice-rectorado de Producción Agrícola de Portuguesa, a sus alumnos y a toda la comunidad unellista.

En tal sentido, se propone el presente instructivo teórico-práctico, como guía para la construcción de los objetivos y procedimientos que deben cumplirse en un trabajo de aplicación que contemple el plan de estudio vigente (Pensum 4), de la carrera Licenciatura en Administración y Licenciatura en Contaduría.

¿Qué es investigación con rigor académico?

Investigar viene del latín investigāre; que traduce, según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE, 2002), hacer diligencias para descubrir algo; realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia; o aclarar la conducta de ciertas personas. Investigar es buscar, indagar, curiosear para conocer algo. Cuando un objetivo es de investigación, su razón de ser es conquistar “conocer algo”, porque puede haber objetivos para “hacer cosas”, esos son de planificación o de actividades de nuestra cotidianidad, pero el que indaga y devela nuevo conocimiento de algo, es un objetivo de investigación, por ende de una investigación propiamente dicha.

En lo que a la experiencia de temas administrativistas y contables se refiere, investigar es ahondar en procesos, sistemas y realidades de las organizaciones para que, desde un esquema de búsqueda sistemática, se alcance identificar, describir, explicar, interpretar lo que allí ocurre, produciendo como respuesta una estrategia o plan determinado que augure acercarnos a la realidad de lo que acontece en esa organización o comunidad objeto de estudio. Y decimos comunidad, porque las investigaciones en ciencias sociales deben incluir al entorno humano en la construcción de conocimiento.

Ahora bien, hay autores, como Jacqueline Hurtado de Barrera (2003) y Marcos Fidel Barreras (2008), quienes exponen que en las Ciencias Administrativas y Contables no hay procesos de investigación genuinos, sino que lo que existe es planeación y diagnóstico de ciertas experiencias. En este aspecto disentimos de ellos, puesto que si bien ciencia significa un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento sistemático, el hecho que ello ocurra en cualquier acción indagatoria da por sentado que hay condiciones de cientificidad y por ende de investigación en temas ya estructurados a los cuales se les somete a procesos de discernimiento; y en lo que respecta a que debe haber elementos que deduzcan principios y leyes generales, y no los alcances particulares como el estudio de las organizaciones, decimos que cada experiencia es un aporte a la totalidad para comprender la realidad desde una visión en conjunto y no bajo la lupa rígida de una universalidad repetitiva, asunto impropio de unidades de análisis tan complejas como los seres humanos y sus organizaciones.

¿Cómo combinamos lo ideológico con la investigación con rigor académico?

La universidad no puede estar aislada de la sociedad; menos aún de su realidad política y cultural. No hay académico neutro, como no hay seres humanos “asexuales”; pertenecemos a géneros, circunstancias y posiciones deliberantes. Por ello, la posición axiológica de los investigadores de nuestras universidades es un aspecto que no podemos rehuir tal cual nos lo sugiriera Augusto Comte en su discurso positivista: entre el investigador y el sujeto u objeto a estudiar no debe haber mayor conexión que la del observador objetivo y deslindado de sus unidades de análisis.

Esa visión “aséptica” es falsa y por ende contribuye a investigaciones superficiales y viciadas; el investigador se involucra quiera o no, con sus unidades de análisis. Se alimenta de su realidad y puede determinar aspectos que sólo la cientificidad es capaz de develar con un alto margen de acercamiento a la verdad.

Por tal motivo, nuestros investigadores asumen los lineamientos investigativos en el rigor del interés social por encima del interés económico, dándole forma a una postura humanista, universal e integradora de los valores nacionalistas. Este marco de valores orienta el interés de las investigaciones en Ciencias Sociales de la UNELLEZ, marcando diferencia sustancial con instituciones de Educación Superior que sólo se centran en el individualismo y el egoísmo utilitarista que ha deteriorado las relaciones humanas en los últimos siglos. Es pertinente fijar este horizonte para que nuestros alumnos y docentes, entiendan que la búsqueda o investigación académica, debe llevarnos a beneficiar directamente a nuestras comunidades, a través de servicios y aportes técnicos, y no en cultivar el interés por el capital.

En este aspecto valga citar a J.R. Nuñez Tenorio (1979): “…el teórico puro es un mito; al contrario, evidencia en la práctica una posición comprometida. Tanto con las clases y grupos sociales en lucha, como con el pasado, presente y futuro de la humanidad. En la actual encrucijada real del mundo es indispensable decidirse plenamente: en la doble y una dimensión humana de la teoría y la práctica”. (p. 25)

¿Qué tipo de investigación es pertinente en la realidad curricular de Ciencias Sociales?

a).- Proyecto Especial de Grado

Antes que nada hay que dejar establecido un asunto: los Manuales de Procedimientos son el insumo informativo para la realización de investigaciones que tienen que ver con el Desarrollo Organizacional y todo aquello que implique una cultura hacia la comprensión del cambio organizacional en el ámbito público y/o privado. Jamás su construcción implica el cúmulo de nuevo conocimiento, tan sólo se limita a identificar, clasificar y asignar roles, funciones y procesos en las organizaciones. Su lugar es importante, porque orienta o reorienta las vías de comunicación de las organizaciones y permite su eficiencia y operatividad en razón de la misión y visión que se plantee en un tiempo determinado.

La construcción de un Manual de Procedimientos tiene la misma dificultad que la detección de información a través de entrevistas o cuestionarios, lo importante de esa construcción es la factibilidad de aplicación que tenga el Manual y las respuestas que puedan tener una lectura analítica del efecto o consecuencias de ese Manual sobre la organización y su recurso humano, físico y financiero. En un estudio que aspire desarrollar un Manual en un departamento administrativo, la razón de ser de ese estudio es valorar o evaluar, el impacto de aplicación del mismo, porque su construcción, como Manual, está implícita en la misión y visión de la organización.

En tal sentido, en el ámbito administrativo y contable, un proyecto cuya propuesta es un Manual de Procedimientos, es un proyecto de carácter especial, el cual es una modalidad de trabajos que llevan a creaciones tangibles, susceptibles de ser utilizadas como soluciones o problemas demostrados, o que respondan a necesidades e intereses de tipo cultural.

Cuando se buscan soluciones a problemas demostrados, se hace referencia a la investigación de carácter evaluativo, en donde lo importante no es la propuesta como tal, que debe existir en un rigor metódico que avale el diagnóstico, la factibilidad y la propuesta propiamente dicha, sino su impacto ejecutorio y los efectos que ese impacto genera en el contexto en donde está inmersa la organización.

Ahora bien, el hecho es que lo importante sea el insumo analítico en un estudio en donde el evento asumido sea un “Manual de Procedimientos”, no implica que ese Manual no sea construido con normas metodológicas calificada, tiene que estar bien construido para poder obtener resultados cercanos a la verdad. Para ello acá se presentan dos puntos instruccionales que deben ser asumidos por quienes han de realizar una investigación en donde el referente principal es un Manual de Procedimientos.

Construcción del MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

1.1.- Conceptos básicos

Política Organizacional:

Manera de alcanzar objetivos. Es un plan permanente que proporciona guías generales para canalizar el pensamiento administrativo en direcciones específicas

Manual de Procedimientos:

Documento que incluye las intenciones o acciones generales de la administración que es probable que se presenten en determinadas circunstancias; son líneas de guía, un marco dentro del cual el personal operativo pueda obrar para balancear las actividades y objetivos de la dirección superior según convenga a las condiciones del organismo social.

Objetivo del Manual de Procedimientos:

-Presentar una visión de conjunto de la organización para su adecuada estructuración;

-Precisar expresiones generales para llevar a cabo acciones que deben realizarse en cada unidad administrativa;

-Proporcionar expresiones para agilizar el proceso decisorio;

-Ser instrumento útil para la orientación e información al personal;

-Facilitar la descentralización, al suministrar a los niveles intermedios lineamientos claros a ser seguidos en la toma de decisiones; y

-Servir de base para una constante y efectiva revisión administrativa.

Importancia del Manual de Procedimientos:

Representa un recurso técnico para ayudar a la orientación del personal y también ayuda a declarar políticas y procedimientos, o proporcionar soluciones rápidas a los malos entendimientos y a mostrar como puede contribuir el empleado al logro de los objetivos del organismo.

Ventajas del Manual de Procedimientos:

-Las instrucciones escritas requieren que los administradores piensen a través de sus cursos de acción y predeterminen qué acciones se tomarán bajo diversas circunstancias;

-Se proporciona un panorama general de acción para muchos asuntos, y solamente los asuntos poco usuales requieren la atención de altos directivos;

-Se proporciona un marco de acción dentro del cual el administrador puede operar libremente;

-Las instrucciones escritas ayudan a asegurar un trato equitativo para todos los empleados;

-Las instrucciones escritas generan seguridad de comunicación interna en todos los niveles;

-El Manual de Procedimientos es fuente de conocimiento inicial, rápido y claro, para ubicar en su puesto nuevos empleados.

Tipos de Manual de Procedimientos:

-Manuales Generales: Abarcan todo el organismo social, incluye como elemento primario todas aquellas disposiciones generales como tipo fijo, las cuales en forma unilateral las establece cada área a efectos de sus propias responsabilidades y autoridad funcional.

-Manuales específicos:

Se ocupan de una funciona operacional, un departamento o sección en particular.

Contenido del Manual de Políticas:

Un Manual no debe contener más que los apartados estrictamente necesarios para alcanzar los objetivos previstos y mantener los controles indispensables:

1.- Índice

2.-Introducción

3.-Objetivos del Manual

4.-Alcance

5.-Como usar el manual

6.-Revisiones y recomendaciones

7.-Organigrama

8.-Declaraciones de Políticas

1.-Índice

El índice es una lista de aportaciones en el manual. Es decir es un esquema al que se le pueden añadir números o letras del alfabeto como referencia.

2.-Introducción

Este apartado debe incluir una breve introducción del manual de políticas. Tiene como propósito explicar al usuario del manual lo que es el documento, que se pretende cumplir a través de el, su alcance, como usar este manual y cuando se harán las revisiones y actualizaciones.

3.-Objetivos

Misión y Visión de la organización, las cuales deben coincidir con cada una de los roles y funciones de los objetivos de cada puesto de trabajo.

4.-Alcance

Debe enfocarse a una explicación breve sobre la que abarca el Manual de Procedimientos.

5.-Como usar el Manual

Indica al usuario todo cuanto tiene que conocer para utilizar el Manual.

6.-Revisiones y actualizaciones

Indica con quien debe hacerse contacto para señalar cambios o correcciones, o hacer recomendaciones respecto al manual de políticas.

7.- Organigrama

En este apartado se representara gráficamente la estructura orgánica.

8.- Declaraciones de Políticas

En este apartado se deberán presentar por escrito, de manera narrativa las políticas por cada una de las unidades administrativas de que se trate.

1.2.- Fundamentación del Manual

Desarrollo de los roles y funciones de los puestos de trabajo

Para llevar a cabo la declaración de roles y funciones en los puestos de trabajo se sugiere el siguiente método:

1. Formular una lista de los puestos de trabajo por función operacional (Finanzas, personal, auditoria interna, etc.), aplicable al organismo social que se trate;

2. Discutir la lista de los puestos de trabajo con los responsables de cada función operacional para:

* Determinar una lista de acciones que realmente se requieran definir;

* Precisar los límites a que llegarán las acciones;

* Determinar una prioridad de las acciones para ser desarrolladas;

* Presentar un borrador de las características, roles y funciones de los puestos de trabajo y discutirlas con los responsables de cada departamento correspondiente para su aceptación o modificación respectiva;

* Aprobación de la declaración de roles y funciones en los puestos de trabajo por la dirección superior; e

* Integrar al Manual actualización de roles y funciones conforme el contexto lo vaya presentando.

Descripción narrativa de los roles y funciones de los puestos de trabajo

1. PROPOSITO. Describir de manera general y concisa el fin que se pretende lograr con el establecimiento de roles y funciones de los puestos de trabajo;

2. DEFINICION. Precisar los conceptos básicos que se invocan en roles y funciones de los puestos de trabajo;

3. CONTENIDO. Describir en orden numérico y de acuerdo a su importancia los lineamientos específicos necesarios para la aplicación de roles y funciones de los puestos de trabajo;

4. RESPONSABLES DE SU OBSERVACION. Enunciar la(s) unidades orgánicas que deben observar las prácticas de roles y funciones de los puestos de trabajo.

1.3.- Preparación del Manual

El paso inicial para preparar un Manual de Procedimientos es determinar lo que se desea lograr. Una vez determinados los objetivos, habrá que ponerlos por escrito; cada tipo de Manual tiene sus razones de ser; además todos los Manuales Administrativos tienen un propósito en común: "Obtener mejores resultados”. Posteriormente se iniciará la elaboración en sí del Manual, iniciándose el procesamiento de la información, es decir, la integración propiamente de proceso de elaboración.

Preparación de un borrador del Manual

La elaboración del borrador se debe poner a consideración de la alta administración, de los jefes de departamento y eventualmente de algunos empleados clave. Este borrador debe ser cuidadosamente revisado, a fin de introducir las eventuales modificaciones. Desde luego las sugerencias que se aprovechen para la relación definitiva pueden proceder de los más diversos niveles jerárquicos (Jefes y empleados).

Elaboración del Manual

Para la elaboración del Manual es importante uniformar criterios tanto en la terminología como en la presentación de la información, con el propósito que se mantengan un sentido de continuidad y de unidad. Pueden surgir durante la elaboración del Manual algunas dificultades al determinarse políticas y normas en forma escrita, ya que intereses particulares pueden producir resistencias o desinterés por determinar con éxito dichos Manuales. Algunas de las políticas que tratan con los niveles jerárquicos intermedios o inferiores son formuladas comúnmente por los jefes en sus respectivas áreas.

1.-FORMATO. Para lograr un eficiente Manual que ayude a llevar a cabo el trabajo administrativo, conviene analizar con cuidado el formato con el que debe presentarse cada manual, ya que de ello depende en gran medida la facilidad de lectura, consulta y estudio. Además de permitir hacer referencias rápidas y precisas e inspirar confianza por su apariencia y orden.

2.-NUMERACION DE PÁGINAS. Después de seleccionar el formato, hay que decir cómo numerar las páginas. Existen tres métodos para numerar las páginas del Manual y son:

a) Numeración consecutiva de páginas. Es el método más sencillo.

Pero también el menos flexible. En éste método las páginas se numeran en orden consecutivo a partir del número 1.

b) Numeración de páginas por secciones. Consiste en que, las páginas de cada una de las secciones se numeran consecutivamente y cada número de página va precedido por el de la sección y un guión.

3.-ENCABEZAMIENTO DE PÁGINAS. Consiste en establecer una zona especialmente demarcada en la parte superior de cada página y que contiene cierta información básica, como el título de la política, número de control, unidad orgánica, fecha de elaboración y vigencia, etc.

Autorización del Manual

Una vez elaborado el Manual y para facilitar su implantación, se recomienda que sea autorizado por quienes tienen que ver con esos roles y funciones a ser realizadas; puesto que sólo ellos podrían graduar el alcance y eficiencia de los roles y funciones allí descritos.

Distribución y control del Manual

La distribución del Manual es un aspecto delicado, especialmente en organismos grandes. Conviene aclarar que un Manual no debe ser distribuido íntegramente a todos los miembros del organismo. En particular basta con que el personal subalterno reciba únicamente las instrucciones sobre las políticas que debe observar. Sólo los administradores, los ejecutivos y los jefes de departamento, pueden recibir las ediciones completas.

Hoja de aprobación

La indicación de haber sido dada la aprobación al Manual por parte de los órganos competentes es uno de los elementos que deben siempre aparecer en el Manual.

Revisiones y actualizaciones

Los roles y funciones de los puestos de trabajo, así como los procedimientos administrativos y contables de la organización, deben actualizarse y mantener su efectividad. Deben ser revisadas periódicamente en forma sistemática para ser reacomodadas y vueltas a enunciar, de acuerdo con las oportunidades y condiciones existentes.

El Manual permite establecer las normas y procedimientos a seguir para garantizar la administración efectiva y adecuada de la organización; en una palabra, su construcción adecuada y su establecimiento por escrito, permite:

a) Agilizar el proceso de toma de decisiones;

b) Facilitar la descentralización, al suministrar lineamientos a niveles intermedios; y

c) Servir de base para una constante y efectiva revisión;

Puede elaborarse Manuales para funciones operacionales tales como: producción, ventas, finanzas, personal, compras, etc. Además, se establecen las responsabilidades y tareas correspondientes de cada área administrativa, así como su nivel jerárquico en la estructura organizacional.


2.- Investigación EVALUATIVA (Proyecto Especial de Grado)

Para Jacqueline Hurtado de Barrera (2005), no toda creación procede necesariamente de la investigación. La “…investigación es sólo una de las tantas vías por medio de las cuales se puede generar conocimiento; algunos conocimientos importantes para la humanidad han sido producto de la casualidad, del ensayo y error, de la imaginación o de la intuición”. (p.35)

Por ejemplo, nos induce Hurtado de Barrera, una investigación que aspire “crear un Manual de Procedimientos administrativos” para una organización determinada; o el “desarrollo de un libro de texto para un sub-proyecto de estudio” determinado, son estudios que conducen a algo, pero que no son producto de un proceso de investigación. A este tipo de estudio o de indagación que crea algo se les conoce como Proyectos Especiales.

Los proyectos especiales no deben ser confundidos con los proyectos factibles, ya que éstos, a diferencia de aquellos, implican la creación, diseño o propuesta de algo, pero con base en un proceso investigativo, y es ese proceso el que da el insumo para la construcción de la propuesta. En un proyecto especial el proceso de investigación, para que se dé como tal, amerita las “soluciones o problemas” bajo condición de demostración, es decir, investigación evaluativa; porque dado que su interés primordial es reunir información que tenga función práctica, la única vía para su comprensión es la descripción, análisis, creación y valoración del impacto de la información recolectada en forma de Manual o Texto Instruccional.

“Lo que caracteriza al objetivo general de una investigación proyectiva (o Proyecto Factible) y lo diferencia del objetivo de un proyecto especial, es que el primero están claradamente especificados los eventos de estudio…Se entiende que una investigación implica indagar acerca de algo que se desea conocer, y justamente se indaga acerca de los eventos de estudio; cuando los eventos de estudio no están explícitos en el objetivo, el investigador no sabe acerca de qué indagar, qué información recoger, ni cuáles instrumentos utilizar”.(Hurtado de Barrera, 2005, p.36)

Es importante definir qué es evento de estudio; éste indica las características, procesos, hechos o situaciones a estudiar. Otro concepto operativo importante es “unidades de estudio”, el cual viene a ser los seres, grupos, cosas que participan y poseen características del proceso de estudio. Y el “contexto” que es el área geográfica y la cotidianidad bajo la cual está sujeta el objeto de estudio y su impacto.

2.1.- Estadios de la Investigación evaluativa

Para el abordaje de un estudio bajo condiciones de demostración, o investigación evaluativa, se ha de cumplir ocho (8) estadios:

1.- Observación y exploración.

La fase inicial de la investigación evaluativa es la observación y exploración del evento a investigar; la observación permite descubrir las situaciones que deben ser modificadas con base a las necesidades; y a través de la exploración se aprecia el comportamiento evolutivo de las unidades de estudio en el contexto de investigación. Palabra clave: Detección de necesidades.

2.-Descripción.

Identificadas las necesidades se realiza un proceso de recolección de datos más completo, utilizando instrumentos estructurados, a fin de obtener una descripción precisa. Palabra clave: Elaboración de un diagnóstico.

3.-Análisis de alternativas.

Teniendo la descripción precisa del evento de estudio se pasa a la selección de las alternativas que no es más que la discriminación de información según lo amerite el objetivo de investigación, esto delimita y fija su alcance.

4.-Explicación.

Este estadio tiene como finalidad identificar los eventos o procesos generadores asociados al evento a modificar, de tal modo que el investigador pueda diseñar la intervención sobre éstos y contar con una mayor probabilidad de que se produzcan cambios en la situación.

5.-Predicción.

Partiendo del diagnóstico y de las explicaciones formuladas, el investigador puede visualizar escenarios futuros, tanto de las tendencias probables del evento que desea modificar, como de los aspectos deseables a plantearse como metas.

6.-Planificación.

Constituye la etapa de construcción de un Plan de Acción que indique el procedimiento a seguir para la aplicación de una propuesta operativa que impacte sobre las unidades de análisis.

7.-Aplicación de un Programa.

Ejecutando la propuesta se hace necesario instrumentar mecanismos de observación y control del evento de estudio, lo cual nos hace apreciar el cambio.

8.-Evaluación.

En la aplicación del programa debe obtenerse un cambio, el cual debe ser evaluado, de modo que los resultados de la evaluación permutan rechequear el proceso y realizar los ajustes pertinentes para comprender el impacto del evento de estudio sobre las unidades de análisis.

2.2.- Esquema para la presentación para una investigación evaluativa (Proyecto Especial de Grado)

ü Portada (Destacar que es un Proyecto Especial de Grado)

ü Resumen (Pregunta, objetivo general, modalidad del estudio, metodología, resultados e impacto del evento de estudio sobre las unidades de análisis, en 350 palabras aproximadamente)

ü Índice

ü Introducción (Composición general del estudio)

CAPÍTULO I Criterios para la investigación

1.1.-Problematización

1.2.-Objetivos de Investigación

1.3.-Justificación de la investigación

1.4.-Alcance del estudio

1.5.-Tipo de investigación

CAPÍTULO II Marco Teórico

2.1.-Antecedentes

2.2.-Bases Teóricas

2.3.-Bases legales

2.4.-Contexto

CAPÍTULO III Metodología

3.1.-Modelo epistémico (Epistemología o Teoría del Conocimiento)

3.2.-Diseño de Investigación

3.3.-Técnicas de Investigación

3.4.-Descripción del procedimiento de recolección de información

CAPÍTULO IV Resultados del diagnóstico

4.1.-Resultado del estadio descriptivo

4.2.-Resultado del estadio explicativo

4.3.-Resultado del estadio analítico

4.4.-Resultado del estadio predictivo

CAPÍTULO V Descripción del Plan de Acción

5.1.-Justificación del Plan de Acción

5.2.-Objetivos

5.3.-Métodos y procedimientos

5.4.-Criterios para la evaluación

CAPÍTULO VI Discusión de Resultados

6.1.-Evaluación del Plan de Acción en sus diferentes aspectos

6.2.-Conclusiones y Recomendaciones

Bibliografía general

Anexos (La propuesta aplicada o el Manual propiamente dicho)

Referencias bibliográficas (Proyecto Especial de Grado)

Arias, Fidias (2006). Tesis y Proyectos de investigación. Caracas, tercera edición, Editorial Episteme.

Rodríguez Valencia, Joaquín (2004). ¿Cómo utilizar y elaborar manuales administrativos? España, Editorial Ecafsa.

Hurtado de Barrera, Jacqueline (2003). Metodología de la investigación holística. Caracas, tercera edición, ediciones Sypal y IUTC.

Hurtado de Barrera, Jacqueline (2005). ¿Cómo formular objetivos de investigación? Caracas, ediciones Sypal-IUTC-Quirón.


b).-Proyecto Factible

Empecemos por las definiciones de las palabras factibilidad y viabilidad. Las tomamos del diccionario de la Real Academia Española en línea, www.rai.es, Factibilidad: “cualidad o condición de factible”, Factible: “que se puede hacer”; Viabilidad: “cualidad de viable”, Viable: “Que, por sus circunstancias, tiene probabilidades de poderse llevar a cabo”.

Si apreciamos las dos definiciones son muy similares, claro, sin entrar en discusiones semánticas o dialécticas tal vez ahí sí encontremos una diferencia; pero el propósito de este escrito es diferenciar los conceptos dentro de los proyectos.

Un proyecto factible, es decir que se puede ejecutar, es el que ha aprobado cuatro evaluaciones básicas: Evaluación Técnica; Evaluación Ambiental; Evaluación Financiera; y Evaluación Socio-económica.

La aprobación o “visto bueno” de cada evaluación la llamaremos viabilidad; estas viabilidades se deben dar al mismo tiempo para alcanzar la factibilidad de un proyecto; por ejemplo un proyecto puede ser viable técnicamente pero puede ser no viable financieramente, y así las otras posibles combinaciones; entonces con una evaluación que resulte no viable, el proyecto no será factible.

En la evaluación técnica se analizan los tópicos referentes al comportamiento del

mercado, la tecnología disponible, los aspectos legales y la posible estructura organizacional. Se puede tomar por separado de esta evaluación el estudio del mercado y realizar su análisis independientemente; debido a que sus resultados marcan trascendentalmente varios aspectos no sólo de la evaluación técnica (tamaño, localización, entre otros) sino de la financiera (proyecciones de ventas, rentabilidad, entre otros).

La evaluación ambiental hace referencia a los resultados del estudio de impacto ambiental que se debe realizar para cuantificar y cualificar la injerencia que el proyecto causará al insertarlo en un medio biótico y abiótico; y pude ser que el impacto sea positivo o negativo. En el caso que sea negativo también debe plantear el cómo encaminar el proyecto dentro de los parámetros de la legislación ambiental vigente y cuál es su plan de sostenibilidad del medio ambiente afectado.

En los proyectos en los que se busca la factibilidad, son proyectos que tienen como objetivo producir un bien o servicio para satisfacer una necesidad o colmar una expectativa; para lo cual se necesita definir su rentabilidad o no, que es el objetivo de la evaluación financiera.

Para terminar, tenemos la evaluación socio-económica; y la mencionamos así al hacer referencia, y énfasis, en el impacto social del proyecto, aunque en un análisis mas profundo sonaría algo redundante teniendo en cuenta que la economía, por definición, es una ciencia social que busca satisfacer las necesidades humanas materiales. Aquí se analizarán la población afectada (cobertura del proyecto), sus impactos (beneficios o perjuicios) y su relación con las variables económicas de una región (país) por ejemplo: empleo generado, contribución al PIB, relación con el plan de desarrollo, entre otras. Es importante evaluar estas variables, ya que el proyecto puede tener restricciones respecto a políticas económicas por ejemplo: de importación y exportación, cambiarias, arancelarias, entre otras.

En conclusión, un proyecto factible es el que técnico, ambiental, financiero y socioeconómicamente es viable. Si el proyecto es factible, se puede pensar en diseñar un plan de proyecto para su ejecución y poder convertir el proyecto en una unidad productiva de un bien o servicio planteado (operación). En este punto se puede usar como herramienta de desarrollo del proyecto la Gerencia de Proyectos.

c).-Trabajo de Aplicación

La metodología de trabajo de aplicación pasa por diferentes direcciones que en algunos momentos simultanean dos o más líneas de trabajo y en otras ocasiones tienen un carácter sucesivo.

Según Fleitas (2008), el trabajo de aplicación (TA), “…es ante todo una experiencia académica, pedagógica y global que busca que el estudiante integre y aplique los conocimientos teóricos adquiridos durante la carrera en contextos específicos de su profesión, desarrollando además, sus aptitudes y habilidades personales y al mismo tiempo, ponga en práctica técnicas que le fortalecerá la formación en el área investigativa…”

El punto de partida es el acercamiento al territorio y el análisis de los factores físicos y humanos que actúan sobre el objeto de estudio. El conocimiento de los factores físicos que interaccionan en el cauce y su entorno permite determinar tanto las posibilidades como las limitaciones que luego afectarán al desarrollo de las propuestas.

Paralelamente se irán analizando datos referidos a la población, la base económica, la red de poblamiento, e trazado, la densidad y la calidad de las infraestructuras viarias… El fin será doble: por un lado, optimizar recursos y, por otro, localizar enclaves que proporcionen apoyo logístico a los posibles usuarios de las actuaciones que lleguen a concretarse.

El patrimonio histórico-artístico es otro de elemento clave: el primer paso será detectar los posibles puntos de interés y analizar su capacidad de integración en los proyectos. Al mismo tiempo se procederá a la consulta de fuentes históricas y a la recopilación de tradiciones locales que introducen el elemento cultural popular, algo que siempre debe ser tenido en cuenta cuando, como en el caso presente, se intenta desarrollar propuestas respetuosas e integradas en el entorno.

Es precisamente este respeto y deseo de integración en el entorno - entendido entorno en el sentido más amplio – lo que lleva a sostener encuentros consultivos con los responsables de la política municipal y los agentes sociales que desempeñan tareas de desarrollo local en los concejos afectados. Los criterios de desarrollo sostenible no sólo deben aplicarse al medio ambiente sino también a la población asentada en el entorno pues ellos serán receptores, usuarios potenciales y, en muchos casos, responsables del mantenimiento y la puesta en valor de las actuaciones.

Una vez reunida y procesada toda la información se está en condiciones de determinar la capacidad de acogida tanto del área en su globalidad como de los diferentes sectores en que ésta puede dividirse merced a sus peculiaridades. También se tendrá una idea clara de cuáles son las necesidades, aspiraciones y receptividad de la población local, tratando de adecuar las propuestas a sus demandas, cuando sea posible.

Paralelamente al desarrollo de la fase informativa, los miembros del equipo redactor irán recopilando ideas para futuras propuestas de actuación. Muchas de ellas partirán de imágenes o situaciones ideales se desearía ver materializadas en el entorno del río; otras responderán a la recuperación de señas de identidad hoy perdidas o minusvaloradas; también se trabajará con espacios e instalaciones ya existentes y que se piensa pueden ser mejorados…

Seleccionadas las propuestas que a priori se consideran más adecuadas se procede a su evaluación detallada. Una nueva aproximación física al territorio permitirá reconsiderar su viabilidad y se descartarán las menos idóneas, así se concluye el proceso de investigación.

d).-Investigación descriptiva

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.

Etapas: Examinan las características del problema escogido; Lo definen y formulan sus hipótesis; Enuncian los supuestos en que se basan las hipótesis y los procesos adoptados; Eligen los temas y las fuentes apropiados; Seleccionan o elaboran técnicas para la recolección de datos; Establecer, a fin de clasificar los datos, categorías precisas, que se adecuen al propósito del estudio y permitan poner de manifiesto las semejanzas, diferencias y relaciones significativas; Verifican la validez de las técnicas empleadas para la recolección de datos; Realizan observaciones objetivas y exactas; Descripción, análisis e interpretación de los datos obtenidos, en términos claros y precisos.

Recolección de datos

En el informe de la investigación se señalan los datos obtenidos y la naturaleza exacta de la población de donde fueron extraídos. La población —a veces llamada universo o agregado— constituye siempre una totalidad. Las unidades que la integran pueden ser individuos, hechos o elementos de otra índole. Una vez identificada la población con la que se trabajará, entonces se decide si se recogerán datos de la población total o de una muestra representativa de ella. El método elegido dependerá de la naturaleza del problema y de la finalidad para la que se desee utilizar los datos.

Población total

Muchas veces no es difícil obtener información acerca de todas las unidades que componen una población reducida, pero los resultados no pueden aplicarse a ningún otro grupo que no sea el estudiado.

Muestra de la población

Cuando se trata de una población excesivamente amplia se recoge la información a partir de unas pocas unidades cuidadosamente seleccionadas, ya que si se aborda cada grupo, los datos perderían vigencia antes de concluir el estudio. Si los elementos de la muestra representan las características de la población, las generalizaciones basadas en los datos obtenidos pueden aplicarse a todo el grupo.

Expresión de datos

Los datos descriptivos se expresan en términos cualitativos y cuantitativos. Se puede utilizar uno de ellos o ambos a la vez. Cualitativos (mediante símbolos verbales): Se usan en estudios cuyo objetivo es examinar la naturaleza general de los fenómenos. Los estudios cualitativos proporcionan una gran cantidad de información valiosa, pero poseen un limitado grado de precisión, porque emplean términos cuyo significado varía para las diferentes personas, épocas y contextos. Los estudios cualitativos contribuyen a identificar los factores importantes que deben ser medidos. (Visión cientificista).

Cuantitativos (por medio de símbolos matemáticos): Los símbolos numéricos que se utilizan para la exposición de los datos provienen de un cálculo o medición. Se pueden medir las diferentes unidades, elementos o categorías identificables.

Tipos de investigación descriptiva: se considera que las siguientes categorías no son rígidas, muchos estudios pueden encuadrarse sólo en alguna de estas áreas, y otros corresponden a más de una de ellas.

1. Estudios tipo encuesta

Se llevan a cabo cuando se desea encontrar la solución de los problemas que surgen en organizaciones educacionales, gubernamentales, industriales o políticas. Se efectúan minuciosas descripciones de los fenómenos a estudiar, a fin de justificar las disposiciones y prácticas vigentes o elaborar planes más inteligentes que permitan mejorarlas. Su objetivo no es sólo determinar el estado de los fenómenos o problemas analizados, sino también en comparar la situación existente con las pautas aceptadas. El alcance de estos estudios varía considerablemente; pueden circunscribirse a una nación, región, Estado, sistema escolar de una ciudad o alguna otra unidad. Los datos pueden extraerse a partir de toda la población o de una muestra cuidadosamente seleccionada. La información recogida puede referirse a un gran número de factores relacionados con el fenómeno o sólo a unos pocos aspectos recogidos. Su alcance y profundidad dependen de la naturaleza del problema.

2. Estudios de interrelaciones

Si el objeto es identificar las relaciones que existen entre los hechos para lograr una verdadera comprensión del fenómeno a estudiar, los estudios de esta índole son los estudios de casos, estudios causales comparativos y estudios de correlación.

Estudio de casos

Tiene por objeto hacer una investigación intensiva de una unidad social o comunidad. Para ello recoge información acerca de la situación existente en el momento en que realiza su tarea, las experiencias y condiciones pasadas y las variables ambientales que ayudan a determinar las características específicas y conducta de la unidad. Después de analizar las secuencias e interrelaciones de esos factores, elabora un cuadro amplio e integrado de la unidad social, tal como ella funciona en la realidad.

El interés en los individuos no es considerándolo como personalidad única, sino como tipos representativos. Se reúnen los datos a partir de una muestra de sujetos cuidadosamente seleccionados y se procuran extraer generalizaciones válidas sobre la población que representa la muestra. El objetivo de los estudios de casos consiste en realizar una indagación a profundidad dentro de un marco de referencia social; las dimensiones o aspectos de dicho marco dependen de la naturaleza del caso estudiado. Un estudio de casos debe incluir una considerable cantidad de información acerca de las personas, grupos y hechos con los cuales el individuo entra en contacto y la naturaleza de sus relaciones con aquéllos.

Los seres humanos desarrollan una constante interacción con diversos factores ambientales, por eso es imposible comprender su conducta sin examinar tales relaciones. Los datos deben provenir de muchas fuentes. Se puede interrogar a los sujetos mediante entrevistas o cuestionarios y pedirles que evoquen experiencias pasadas o sus deseos y expectativas presentes. Se estudian documentos personales como diarios y cartas, efectuando distintas mediciones físicas, psicológicas o sociológicas. Se puede interrogar a padres, hermanos y amigos de los sujetos, analizar archivos de los tribunales, escuelas, hospitales, empresas o instituciones sociales.

Los estudios de casos son similares a las encuestas, pero en ellos hay un estudio intensivo de una cantidad limitada de casos representativos, en lugar de reunir datos de pocos aspectos de un gran número de unidades sociales. Tiene un alcance más limitado pero es más exhaustivo que el de encuestas, y le da más importancia a los factores cualitativos.

Estudios causales comparativos

Si además de pretender descubrir como es un fenómeno se quiere saber de qué manera y por qué ocurre, entonces se comparan semejanzas y diferencias que existen entre fenómenos, para descubrir los factores o condiciones que parecen acompañar o contribuir a la aparición de ciertos hechos y situaciones. Por la complejidad y naturaleza de los fenómenos sociales, es menester estudiar las relaciones de causalidad. Este tipo de estudio se usa en los casos en que los investigadores no pueden manejar una variable independiente y establecer los controles requeridos en los experimentos. En un estudio causal comparativo el investigador analiza la situación vital en la cual los sujetos han experimentado el fenómeno que se quiere investigar.

Después de estudiar las semejanzas y diferencias que hay entre dos situaciones, entonces podrá describir los factores que parecen explicar la presencia del fenómeno en una situación y su ausencia en la otra. Esta investigación tiene su origen por el método utilizado pro John Stuart Mill para descubrir las situaciones causales, que establece que “si dos o más instancias del fenómeno investigado tienen sólo una circunstancia en común, en la cual todas las instancias concuerdan, es la causa (o efecto) del fenómeno dado”. Este método proporciona al investigador la doble posibilidad de control sobre sus conclusiones acerca de las relaciones de causalidad.

Las dificultades posibles de explicar los fenómenos en este tipo de estudios reside en la imposibilidad de establecer un control más allá de poner a prueba tantas hipótesis alternativas como sea posible; si al estudiar el problema el factor produce un efecto determinado no se incluye entre los puntos considerados, entonces no será posible averiguar la causa (si se desea hallar las posibles causas de los fenómenos y desechar los factores aleatorios se debe poseer suficiente información general acerca de tales fenómenos y elaborar cuidadosamente sus procedimientos de observación); al exigir que sea un solo factor el que determine la aparición o ausencia de un fenómeno, muchas veces en los fenómenos sociales complejos se obedece a múltiples causas; cuando dos variables se hallan relacionadas entre sí es difícil determinar cuál de ellas es la causa y cuál el efecto; al intentar clasificar a los sujetos en grupos dicotómicos a fin de establecer comparaciones entre ellos, los fenómenos sociales sólo presentan similitudes si los incluimos en las más amplias categorías, aunque sabemos que los hechos sociales no se clasifican automáticamente en categorías exclusivas (por lo general la comparación entre dos variables indefinidas proporciona escasa información útil sobre el fenómeno que se pretende explicar); cuando se trata de estudios en los que se comparan situaciones normales, la tarea de seleccionar no requiere los mismos cuidados y precauciones que en el caso de los estudios experimentales, generalmente resulta difícil hallar grupos de elementos que sean similares en todos sus aspectos, excepto en lo que respecta al hecho de hallarse expuestos a una variable distinta (siempre existe el peligro que los grupos presenten diferencias en relación con otras dimensiones —salud, inteligencia, antecedentes familiares, experiencia anterior— que pueden afectar los resultados del estudio).

Estudios de correlación

Se utilizan para determinar la medida en que dos variables se correlacionan entre sí, es decir el grado en que las variaciones que sufre un factor se corresponden con las que experimenta el otro. Las variables pueden hallarse estrecha o parcialmente relacionadas entre sí, pero también es posible que no exista entre ellas relación alguna. Puede decirse, en general, que la magnitud de una correlación depende de la medida en que los valores de dos variables aumenten o disminuyan en la misma o en diferente dirección. Si los valores de dos variables aumentan o disminuyen de la misma manera, existe una correlación positiva; si, en cambio, los valores de una variable aumentan en tanto que disminuyen los de la otra, se trata de una correlación negativa; y si los valores de una variable aumentan, los de la otra pueden aumentar o disminuir, entonces hay poca o ninguna correlación.

En consecuencia la gama de correlaciones se extiende desde la perfecta correlación negativa hasta la no correlación o la perfecta correlación positiva. Las técnicas de correlación son muy útiles en los estudios de carácter predictivo. Si bien el coeficiente de correlación sólo permite expresar en términos cuantitativos el grado de relación que dos variables guardan entre sí, no significa que tal relación sea de orden causal. Para interpretar el significado de una relación se debe recurrir al análisis lógico, porque la computación estadística no dilucida el problema. Sus riesgos son los mismos que en los estudios causales comparativos.

3. Estudios de desarrollo

Consiste en determinar no sólo las interrelaciones y el estado en que se hallan los fenómenos, sino también en los cambios que se producen en el transcurso del tiempo. En él se describe el desarrollo que experimentan las variables durante un lapso que puede abarcar meses o años. Abarca estudios de crecimiento y de tendencia.

Los estudios de crecimiento se refieren a la identificación de los diversos factores interrelacionados que influyen sobre el crecimiento en sus diferentes etapas, saber en qué momento se tornan observables los diversos aspectos y cuándo surgen, permanecen estacionarios, alcanzan su desarrollo óptimo y, finalmente, decaen. Para el estudio del desarrollo humano se usan dos métodos: las técnicas lineales y las de corte transversal. En ambos tipos de investigación, se deben efectuar una serie de observaciones sistemáticas.

El objetivo de las técnicas lineales es medir el grado de crecimiento de determinados niños en diferentes edades, por ejemplo; y en los de corte transversal no se medirían los mismos niños a intervalos regulares, sino se efectuaría un registro de medidas de diferentes niños pertenecientes a distintos grupos de edad. Los estudios de corte transversal incluyen generalmente a una mayor cantidad de sujetos, y describen un número menos de factores de crecimiento que los estudios lineales.

La técnica de corte transversal se usa con más frecuencia por su bajo costo y porque ocupa menos tiempo; la técnica lineal es el más adecuado para estudiar el desarrollo humano. Ambas técnicas plantean problemas de muestreo: en los de corte transversal es posible que los diferentes sujetos de cada nivel de edad no sean comparables; los lineales obtienen información de un número limitado de sujetos, sin la confiabilidad de muestras más amplias, asimismo la dificultad para el investigador de evaluar y perfeccionar con cierta frecuencia sus técnicas, pues una vez iniciada la investigación no es posible interrumpirla para modificar o mejorar los procedimientos empleados. Para estudios lineales hacen falta apoyos económicos y un equipo de trabajo ininterrumpido durante años.

Los estudios de tendencia consisten en obtener datos sobre aspectos sociales, económicos y políticos y en analizarlos posteriormente para identificar las tendencias fundamentales y predecir los hechos que pueden producirse en el futuro. En ellos se combinan a veces técnicas históricas, documentales y las que se usan en las encuestas. Resulta aventurado formular predicciones basadas en los datos de tendencia social, porque las condiciones económicas, los avances tecnológicos, las guerras, las aspiraciones individuales y otros hechos imprevisibles pueden modificar de manera repentina el curso esperado de los acontecimientos.

A causa de los innumerables factores impredictibles que pueden ejercer influencia sobre los fenómenos sociales, la duración de los análisis de tendencia afecta en una medida considerable la validez de la predicción; la mayoría de las predicciones de largo alcance constituyen meras estimaciones, en tanto que las que se refieren a lapsos más breves gozan de mayores posibilidades de certeza.

Evaluación

Examen crítico de los materiales originales, el vocabulario técnico, la formulación de hipótesis, la observación y experimentación, y la generalización y predicción.

Referencias bibliográficas (Investigación Descriptiva)

Cassany, Daniel (2002) Describir el escribir. Cómo aprender a escribir. España, edición 11, Editorial Paidós.

Capra, Fritjof (1998) El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente. Buenos Aires, Editorial Estaciones: páginas 49-50.

Cook, T.D. y CH. Reichardt (1995) Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativo. Madrid, Editorial Morata.

Habermas, Jürgen (2002) Teoría de la acción comunicativa. Tomo I. México, Editorial Taurus.

Pastorini, Germán H. (2006) Hermenéutica vs. Positivismo, www.monografías.com: en línea.

Senge, Peter M. (1993) La Quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Barcelona-España, Editorial Granica.

Tamayo, Mario (2006) Diccionario de investigación científica. México, 2da Edición, Editorial Limusa.

No obstante, debemos hacer hincapié en el marco operativo general del trabajo de aplicación (TA), ya que es esta modalidad que establece en pensum vigente (4) para las carreras que dicta el Programa Ciencias Sociales.

En este sentido se sugieren algunas condiciones y requisitos, entre los que destacan:

ü El estudiante debe inscribir el subproyecto Trabajo de Aplicación en el VIII Semestre (último Semestre);

ü El subproyecto tendrá una duración de 16 semanas, con un valor en unidades crédito de 08;

ü Es obligatorio asistir al Curso de inducción que se dictará al comienzo del Semestre;

ü Podrá optar por: Asesoría y Asistencia Técnica; Gestión de Proyectos; e Investigación Básica Empresarial.

El Programa Ciencias Sociales no sólo prestará el apoyo correspondiente, sino que hará seguimiento a todo el proceso, a efecto de hacer de la defensa pública un acto formal de presentación y no un proceso de re-evaluación de lo ya ampliamente discutido y analizados por los tutores y los jurados.

Citando nuevamente la propuesta del profesor Fleitas, (2008), en este aspecto nos dice:

6.1.1. ASESORÍA Y ASISTENCIA TÉCNICA (AAT)

“Es aquella en la cual el estudiante, bajo la asistencia directa del Programa de Ciencias Sociales, desarrolla una labor que debe partir de la necesidad específica de una Organización o empresa que requieran plantear soluciones a un problema identificado o que requiera que sean identificados sus problemas.

“6.1.2. GESTIÓN DE PROYECTOS (GP)

“Consiste en desarrollar un proyecto específico a nivel institucional o empresarial que incluya los procesos de identificación, evaluación, implantación y control del mismo.

6.1.3. DESARROLLO DE LA CAPACIDAD EMPRESARIAL (DCE)

“Consiste en la generación o creación de una empresa propia para sumir la evaluación, gestión y dirección de una empresa existente

“6.1.4. INVESTIGACIÓN BÁSICA EMPRESARIAL (IBE)

Análisis de la Formulación del problema, objetivos de la investigación, justificación y metodología propuesta. Si se va a formar parte del diseño del proyecto de investigación, realizar un anteproyecto de investigación, justificación y metodología propuesta…”

Reforzando los requisitos necesarios para tener opción al trabajo de aplicación, resaltamos los aportes del profesor Fleitas:

“…Prerrequisitos y tiempo de realización:

“El Trabajo de Aplicación de Conocimiento (TAC) se llevará a cabo dentro del período académico correspondiente al VIII Semestre (último Semestre) una vez que el estudiante haya aprobado en su totalidad los Subproyectos vistos hasta el penúltimo semestre (VII Semestre) inclusive…

“…Modalidades de Trabajo Especial de Grado:

“El estudiante, con el concurso del Programa de Ciencias Sociales a través de la Coordinación, podrá optar por una de las siguientes modalidades:

Ø Asesorías y Asistencia Técnica (AAT)

Ø Gestión de Proyectos (GP)

Ø Desarrollo de la Capacidad Empresarial (DCE)

Ø Investigación Básica Empresarial (IBE)

“…La Coordinación:

“El Programa de Ciencias Sociales a través de la Coordinación de Trabajo de Aplicación de Conocimiento (TAC) coordinará, gestionará y desarrollará:

a. La consecución del TAC, bien sea directamente, mediante la proposición de opciones concretas surgidas de convenios o acuerdos preestablecidos o bien, por sugerencia del estudiante.

b. El establecimiento de los acuerdos con empresas, empresarios u organizaciones para diseñar conjuntamente el desarrollo de las actividades del estudiante dentro de la Organización.

c. Los procesos de inducción previos al desarrollo del Trabajo de Aplicación de Conocimiento (TAC)

d. El debido seguimiento a la realización del TAC manteniendo contacto directo con el estudiante y el responsable directo, buscando fortalecer un desempeño armónico

e. La exploración de nuevas oportunidades para el desarrollo del TAC

f. La evaluación conjunta con otros coordinadores y profesores de las investigaciones e informes presentados por los estudiantes.

“…Los procesos de selección, acuerdos y formalización del TAC:

“La selección de la modalidad de TAC, se realizará durante el Semestre que precede a la realización del mismo, conjuntamente entre el estudiante y la Coordinación del programa, así:

a. El estudiante debe diligenciar el formulario de solicitud y anexar hoja de vida e historial, según formato de presentación establecido por la Coordinación

b. La Coordinación analizará la solicitud y la hoja de vida del estudiante y formará expediente.

c. El Programa de Ciencias Sociales, a través de la Coordinación dará a conocer a los estudiantes el banco de datos conformado por empresas u organizaciones oferentes y las posibilidades de temas para el desarrollo de TEC en las diferentes modalidades (asesorías y asistencia técnica, gestión de proyectos, desarrollo de la capacidad empresarial e investigación básica empresarial)

d. La coordinación sugerirá al estudiante la modalidad y la Organización, según el análisis del perfil académico, sin embargo, es el estudiante quien decide la opción que desea tomar.

e. Una vez definida la modalidad y establecimiento, la Coordinación procederá a establecer con la Organización correspondiente, los acuerdos y procedimientos, tendientes a oficializar TAC, de acuerdo con la modalidad seleccionada.

Si el estudiante es quien sugiere el establecimiento donde desea realizar el trabajo, el Programa de Ciencias Sociales, a través de la Coordinación, procederá a cualificar las condiciones en que se llevará a cabo las actividades y se reserva el derecho de elaborar la programación que debe ajustarse plenamente a la filosofía de la Carrera…”

El Plan de Acción

Si hay un aspecto de las investigaciones proyectivas que causa confusión en los alumnos es cuando se les dice que elaboren un plan de acción; un plan de acción no es más que la confección del mapa de acciones y actividades para ejecutar estrategias en el marco de una organización o contexto determinado. La estructura del Plan de Acción debe tener los siguientes elementos en su presentación de términos básicos, muy parecido a la operacionalización de variables: El descriptivo del objetivo general; los objetivos específicos en la primera columna de la izquierda; la variable, o variables identificadas en el estudio; la definición conceptual de dichas variables, preferiblemente citando un autor; la definición operacional que el investigación otorga al concepto; la dimensión que le da; y los términos que sirven de indicador para estructurar el estudio.


El Plan de Acción propiamente tiene que tener la siguiente estructura: El descriptivo del objetivo general; los objetivos específicos en la primera columna de la izquierda; seguidamente las metas que se aspiran lograr, las actividades o acciones para lograrlas; los recursos humanos y económicos para lograr las metas; el costo que implica llevar a cabo las actividades y acciones; el lapso, o temporalidad para lograrlos; y los responsables en el proceso de materialización de las actividades o acciones.


Referencias bibliográficas (Trabajo de aplicación)

Arias, Fidias (2006). Tesis y Proyectos de investigación. Caracas, tercera edición, Editorial Episteme.

Fleitas, José de La Cruz (2008). Propuesta del trabajo de aplicación de Conocimiento (TAC). Barinas, Material memografiado.

Rodríguez Valencia, Joaquín (2004). ¿Cómo utilizar y elaborar manuales administrativos? España, Editorial Ecafsa.

Hurtado de Barrera, Jacqueline (2003). Metodología de la investigación holística. Caracas, tercera edición, ediciones Sypal y IUTC.

Hurtado de Barrera, Jacqueline (2005). ¿Cómo formular objetivos de investigación? Caracas, ediciones Sypal-IUTC-Quirón.

»»  leer más