jueves, 25 de junio de 2009
en 17:53 | 0 comentarios |
CLASE Nº 1 El Proceso de Investigación
Por: Julio Cabrero García.
Miguel Richart Martínez
1.- EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. LA IDENTIFICACIÓN DE UN TEMA A INVESTIGAR. LA FORMULACIÓN DE UN PROBLEMA: LA IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN.
DETERMINACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.
Cualquier investigador tiene que empezar con una pregunta, ésta es la cuestión que se formula el investigador en relación al proyecto que pretende realizar. En lo referente al diseño, hay técnicas más o menos difíciles que se tendrán que aplicar. La pregunta es un proceso abierto a la intervención del investigador, no hay muchas reglas para la formulación de las mismas, tiene que ser un proceso intuitivo, creativo, esto es lo que diferencia una buena investigación de otra.
LA IDENTIFICACIÓN DEL TEMA A INVESTIGAR.
La pregunta tiene que estar muy delimitada, ser concreta, única y relevante, no debe ser ambigua. Hay que delimitar la pregunta fundamental para el estudio.
La pregunta ha de tener dos variables:
• Una como antecedente.
• Otra como consecuente.
Ha de describir a la población referida, es decir limitar la población.
CARACTERÍSTICAS.
¿Qué cosas debemos valorar?
• El grado de interés que supone para el investigador, cuanto mayor sea este, mejor se llevara a efecto la investigación.
• El presupuesto económico ha de ser razonable, no pasarse ni de corto ni de largo.
• El grado de novedad de la pregunta. Es decir que se aporte algo diferente a lo que sabemos hasta el día de hoy, que intente resolver o dar solución a conclusiones sobre un tema que presenta contradicciones.
• REPLICACION, hallazgos en poblaciones o con variaciones en el método.
• UTILIDAD, relevancia práctica (criterio principal)
• UTILIDAD, relevancia teórica, de cara al desarrollo técnico de una disciplina. Incremento en el conocimiento conceptual y teórico.
• ETICA, hay que cuidar el aspecto ético del estudio. Si supone un daño para el paciente. Si ha de pasar anteriormente por un comité de ética. Los diseños de intervención son los que han de pasar previamente por un comité de ética.
• VIABILIDAD, examina hasta que punto esa pregunta es factible y las personas encargadas son capaces de hacerlo, es decir, tienen suficiente experiencia. El proyecto ha de ser factible, esto tiene que ver con la metodología.
• TAMAÑO. Número adecuado del tamaño de la muestra. Se debe considerar si el tamaño de la muestra es razonable y si es representativa y sí el investigador puede tener acceso a la muestra.
• EXPERIENCIA técnica adecuada. Solvencia de los investigadores. Ver su currículo. Equipo multidisciplinar.
• Abordable en cuanto a tiempo y dinero.
• Manejable en cuanto al alcance. Valorar si el equipo está en disposición de realizar el proyecto. Es la FACTIBILIDAD global del proyecto.
Formalmente la pregunta a investigar, puede formularse en forma interrogativa o bien enunciativa afirmativa, como paso previo, en un par de folios hay que enunciarla y delimitar las características del trabajo a estudio.
Previo al inicio del proyecto hay que elaborar:
• La pregunta.
• Bosquejo de la metodología. Hay que poner los antecedentes que nos han permitido llegar a la elaboración de la pregunta.
• La literatura, no solamente las nacionales, sino en la literatura mundial. Consulta a las fuentes de literatura y las bases de datos tanto nacionales como internacionales.
• Población que abarca.
• Aspectos concretos del estudio.
• Fuentes en las que nos vamos a basar para realizar el estudio, pueden ser:
1. Experiencias.
2. Documentación: lectura, hallazgos previos en la literatura.
PROBLEMAS MÁS FRECUENTES Y SUS POSIBLES SOLUCIONES:
1. - Que la pregunta sea difusa o inapropiada, si consultamos con expertos, nos va ayudar a delimitarla.
2. - Que no sea factible:
2.1. Demasiado amplia. Al investigador novato, le gusta contestar a muchas preguntas colaterales que dan lugar a subproyectos, como solución hay que procurar reducir el número de variables a dos.
2.2. Número de individuos insuficiente, como solución hay que aumentar los criterios de inclusión o eliminar los criterios de exclusión.
2.3. Método inadecuado o que supera la experiencia del investigador, como solución consultar a expertos y revisar la literatura buscando métodos alternativos. El equipo ha de tener solvencia. El investigador principal, no puede dominarlo todo, debe tener perspectiva amplia del proyecto y consultar con expertos.
2.4. Encauce del proyecto.
• Tamaño muestral.
• Técnicas de recogidas de datos.
• Ajustar para que sea financiable.
• Búsqueda de métodos de medición más baratos o búsqueda de fuentes de ingresos adicionales.
3. - Si no es relevante: la mayoría de las preguntas no son novedosas ni relevantes aportando poco, en este caso se deberá modificar la pregunta.
4. - Si de ética dudosa consultar con el Comité de Ética.
2.- LA CUESTIÓN A INVESTIGAR Y LA FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS. FUNCIÓN DE LAS HIPÓTESIS. CARACTERÍSTICAS DE LAS HIPÓTESIS CIENTÍFICAS. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS. INVESTIGACIONES SIN HIPÓTESIS. LA TORMENTA DE IDEAS. TIPOS DE HIPÓTESIS.
HIPÓTESIS.
Cuando se tiene planteado un problema y se busca bibliografía, el investigador tiene el compromiso de buscar una hipótesis.
Podemos definir a la hipótesis, como la pregunta que reúne ciertas características e intenta dar respuesta a algo.
PREGUNTA: nos da respuestas que ya esperábamos. Conocer la conjetura sobre el modo particular en que se relacionan dos o más variables.
El estudio lo que pretende es que ocurra algo y demostrar que esto es lo que esperamos.
VENTAJAS DE TRABAJAR CON HIPÓTESIS.
• En primer lugar, que el trabajo está delimitado.
• Se contribuye a poner un eslabón más en el conocimiento previo.
• La hipótesis se fundamenta en teorías previas.
• El investigador que no formula hipótesis está dispuesto a aceptar cualquier resultado.
• La formulación de hipótesis, protege al investigador de la superficialidad y reduce al mínimo la posibilidad de resultados esperados.
• El investigador en ocasiones hace un estudio exploratorio. Hay que intentar documentarse para que no ocurra eso. El riesgo de fracaso es alto cuando no se tiene una hipótesis.
• “Ir de pesca”, meter muchos datos para ver que es lo que ocurre.
La investigación para que de resultados óptimos debe estar guiada.
• El que no se confirme la hipótesis da lugar al pensamiento critico.
• Cuando los resultados de una investigación son negativos obliga al investigador a profundizar en el método y en el marco teórico que le ha llevado a ello.
TIPOS DE HIPÓTESIS.
Denominamos a ésta como la conjetura existente entre la relación de dos variables o más, pueden ser:
1. - SIMPLES – COMPLEJAS.
1.1 Simples: una conjetura esperada entre una variable dependiente y una independiente. Ej. Si administramos aspirina disminuye el dolor.
1.2 Complejas: En los dos términos (dependiente e independiente) se recogen dos o más variables. Ej. : V I + V I + V I n ---------- V D + V D + V Dn
2. - DIRECCIONAL- NO DIRECCIONAL.
2.1 Direccional: Son hipótesis que afirman una relación esperada en una dirección, la presencia de una variable relaciona con otra en esa misma dirección.
2.2 No direccional: se sabe que las variables se relacionan entre sí pero no se sabe como.
La diferencia está en que en la primera hay conocimiento sólido y en las no direccionales no lo hay.
3. - DE INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA.
3.1 Investigación: La hipótesis se dice que es nula, es decir no guarda relación entre la variable dependiente y la independiente.
3.2 Hipótesis de estadística: en ésta se afirma de entrada si las diferencias ocurren o no ocurren por azar.
Ej. : Hipótesis: Los lactantes de madres adictas a la heroína tienen menor peso neonatal que los hijos de las no adictas.
V.D --------- Adicción o no de la madre.
V.I. --------- Bajo peso de los niños.
CARACTERÍSTICAS DE ACEPTABILIDAD DE LAS HIPÓTESIS.
• CLARIDAD: es la definición clara de las variables y términos.
• VERIFICABILIDAD: enunciar variables operacionales, que se puedan medir y controlar.
• ESPECIFICIDAD: determinar los limites de las variables.
• COMPROBABILIDAD: especificar los instrumentos de medición.
• DELIMITAR:
1. El problema de investigación.
2. Hipótesis de investigación.
El método científico puede ser descrito en función de diversas características. Ante todo, se trata de un proceso sistemático, disciplinado y controlado. Los científicos basan sus descubrimientos en observaciones empíricas, lo cual significa que las pruebas tienen asiento en la realidad objetiva y son recabadas mediante los sentidos humanos, se persigue la generalización potencial de sus resultados y el descubrimiento de explicaciones conceptuales o teorías, concernientes a la relación entre los fenómenos.
“INVESTIGACION CUANTITATIVA FRENTE A INVESTIGACION CUALITATIVA” Enf. Clínica Vol. 6. Núm. 5. Julio Cabrero García y Miguel Richart Martínez.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: referida a la calidad, basada en la teoría fundamentada en la realidad, se lleva a cabo principalmente mediante entrevistas y la observación participativa.
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA: referida a la cantidad, analiza los datos cuantitativos.
El método cuantitativo genera tecnología.
El método cualitativo, genera comprensión.
Es una toma de postura en cuanto a que tipo de investigación se tiene que hacer en enfermería, teniendo en cuenta, el objeto de estudio de la enfermería “CUIDAR” y la visión holística de la persona, caben los dos métodos, aunque esto sea más costoso a la hora de realizarla. Enfermería maneja muchos niveles de análisis.
LA ENCUESTA:
Es una técnica compuesta de:
1. -Muestreo:
Muestra pequeña, grupo, clan.
Muestra aleatoria.
2. -Cuestionario:
Cerrado (estructurado)
Abierto.
El estudio con una muestra pequeña (grupo o clan) y un cuestionario abierto, daría lugar a una investigación CUALITATIVA, por el contrario un estudio con una muestra aleatoria y un cuestionario cerrado (estructurado) daría lugar a una investigación CUANTITATIVA.
FUENTE: http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_metod_investigac4_2.htm
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Mi lista de blogs
-
-
cinefilia.tvHace 10 años
0 comentarios:
Publicar un comentario