Sobre el autor

By Sócrates Symphony

Politólogo (1993); Maestría en Gerencia y Planificación Institucional (2003); doctorante del CENDES (2003-2005) y de la UNESR (2005-2009.

Recibe las últimas noticias

Suscríbase para recibir las últimas clases

sábado, 20 de junio de 2009

Planificación de las actividades del subproyecto INVESTIGACIÓN SOCIAL



UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
EZEQUIEL ZAMORA, UNELLEZ VICERRECTORADO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES/Licenciatura en Contaduría Pública
IV Semestre-Secciones A, B y U-fin de samana



PLAN DE ACTIVIDADES

Facilitador: Poltg. Ramón E. Azócar A. Msc. en Gerencia y Planificación Institucional; doctorante del CENDES-UCV, Doctorado en Estudios del Desarrollo; doctorante en Ciencias de la Educación, Universidad Simón Rodríguez-Barquisimeto.

Objetivo Terminal: Adquirir conocimientos y destrezas para el abordaje de la investigación social desde el enfoque cualitativo, proyectando la experiencia como fundamento de indagación y solución de problemas en la sociedad.
Objetivo Instruccional Operativo: Que el alumno o alumna, adquiera herramientas para desarrollar la investigación social desde una perspectiva cualitativa.

Generalidad.-
La investigación común o cotidiana es la que realizamos todos, como la que lleva a cabo un niño que quiere entender su entorno, como la de adulto que pretende solucionar los problemas que le presenta de manera cotidiana la vida misma, y la investigación racional o crítica es la que se desarrolla en los ámbitos empírico – técnico, científico y filosófico.
Entendemos por investigación racional o crítica la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica, que tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y que se desarrolla mediante un proceso.
La investigación es una actividad reflexiva porque se requiere el examen profundo, atento y minucioso de diferentes elementos: de las fuentes de conocimiento, es decir, los datos que se encuentran en la realidad; de los problemas asumidos; de los modelos de comprobación de las hipótesis; de los planes para desarrollar todas y cada una de las actividades de la investigación.
La investigación es sistemática porque lo importante en ella no es tanto dar con datos aislados, sino por cuanto posibilita vincular o relacionar nuestros pensamientos con los datos derivados del análisis crítico de las fuentes de conocimiento; porque integra, mediante relaciones de coordinación y subordinación, los conocimientos adquiridos en el conjunto de los conocimientos organizados o de las teorías válidas existentes.
La investigación es metódica porque requiere de procesos lógicos para adquirir, sistematizar y transmitir los conocimientos; porque son necesarias ciertas vías para el estudio de determinados objetos; es decir, de métodos que permitan realizar de la mejor manera la indagación de la realidad.
Si lo que buscamos es dar con conocimientos que produzcan en nosotros una certeza, los métodos nos auxilian en ese propósito, ya que los conocimientos no se adquieren casualmente, sino que derivan de un esfuerzo intelectual de búsqueda. La investigación científica se encuentra estrechamente vinculada con el método científico y con el uso de ciertas técnicas, pero sin confundirse con ellos.
En este sentido aparece lo social como sujeto-objeto de investigación; allí tenemos entonces la investigación social como una ruta de búsqueda de aspectos y situaciones propias de las relaciones humanas que ameritan ser tratadas con mayor pertinencia a través de un enfoque cualitativo.
La investigación social se define como el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social (investigación pura) o que permite estudiar una situación social para diagnosticar necesidades y problemas a los efectos de aplicar los conocimientos con finalidades prácticas (investigación aplicada). Los primeros en utilizar el método científico en las ciencias sociales fueron los economistas del siglo XIX, como por ejemplo, Karl Marx, Cournot y Walras.
El cuanto al enfoque cualitativo, es de destacarse que lo social es visto de una manera más integral y detallada; el problema desde este enfoque se puede definir como la diferencia entre una situación que existe en la realidad de una persona o de un grupo y una situación deseada (ideal). En realidad la formulación del problema es el elemento central en la investigación social y la guía para la formulación de eventuales hipótesis; no obstante, la demostración o la refutación de las hipótesis dependen en muchos casos del análisis de los datos cuantitativos. Lo que se puede observar en la investigación tradicional es el movimiento del inicio cualitativo (del problema) a la conjugación de los datos en las hipótesis, que es principalmente cuantitativo y su interpretación que es otra vez cualitativa.
En enfoque cualitativo, como el cuantitativo, son principalmente empíricos y emplean la observación. El ciclo empírico consiste en las siguientes fases: La observación; La inducción; La deducción; La verificación o comprobación; y La evaluación.
La última fase eventualmente establece las pautas para una precisión de la observación, iniciándose nuevamente el proceso a otro nivel. Un resumen de algunos de puntos más importantes, que incluye la discusión sobre los métodos cuantitativos y cualitativos, tema a tratar en el subproyecto, se esgrime de la siguiente manera: l) Cuando al proceso de oscurecimiento de las categorías que están en la base de la investigación corresponde un esclarecimiento y precisión, en la medición de los fenómenos sociales, como ocurre con gran parte de la investigación empírica contemporánea, surge la falsa idea de un rigor científico que nada tiene que ver con la política, y el investigador oculta el origen moral de su ciencia en el terreno de la precisión matemática. Pero el problema radica en que esta precisión depende de las categorías que sirven para distinguir el mundo social que se mide. El problema se manifiesta así de modo más evidente en los estilos de análisis cualitativo y cuantitativo, y en el énfasis que se pone en uno y otro; 2) Cabe pues preguntarse: ¿de qué dependen este énfasis y esta perspectiva, que dan prioridad a los métodos cuantitativos en la investigación empírica y descuidan los métodos cualitativos?; 3) El estilo cuantitativo de las ciencias sociales, la perspectiva y el énfasis cuantitativo están relacionados con muchas otras características del investigador. En términos generales puede decirse que el análisis cuantitativo es típico sobre todo de la sociología norteamericana frente a la sociología de otras naciones, de los jóvenes sociólogos frente a los viejos e impresionistas. Es un estilo ligado particularmente al empirismo y a la ideología del proceso en las ciencias sociales. Con frecuencia sólo se le contempla bajo esta perspectiva. Pero el estilo cuantitativo está asociado también -como énfasis, como perspectiva- a posiciones políticas. La elección de estilo corresponde a posiciones políticas distintas, en relación con el sistema social en que trabaja el investigador y con el statu quo; 4) No es casual la selección de ciertos métodos. Puede decirse que no toda posición ideológica o política conservadora del conjunto hace énfasis en los métodos cuantitativos, pero en la sociedad industrial, cuando se enfatiza en los métodos cuantitativos hay una alta probabilidad de que se tenga una posición conservadora del conjunto social o del sistema social al que se pertenece.

La investigación social:
-Es Subjetiva, ya que su objeto social está formado por personas que tienen libertad, voluntad y reflexividad;
-Es social y no natural, naturalizar lo social significa naturalizar lo más próximo, actuar como nuestro grupo, no debe confundirse lo social con lo natural;
-Es producto social y la sociedad es producto de los individuos;
-tiene en lo social lo reactivo a la observación, cuando el sujeto se da cuenta q está siendo observado puede modificar su comportamiento. La observación no declarada puede ser poco ética;
-Es reactiva al conocimiento (verdadero); los grupos sociales pueden modificar a los individuos en función de conocer los resultados de algún estudio o exploración;
-Tiene por objeto el mundo social es cambiante;
-Está compuesto por individuos que hablan, el lenguaje es la base de la investigación social. Cualquier lenguaje es una simbología de cómo se ve el mundo, y esa es la razón de ser a través de la investigación social. Ver el mundo que le interesa indagar y profundizar al investigador, a través de su relato científico de la realidad en estudio.

Bibliografía Básica

ANDER-EGG, Ezequiel. Repensando la investigación-Acción-Participativa. Argentina, 4ta edición, Editorial Lumen, 2003.

ARNOLD, Marcelo y Fernando Robles (2000) .Explorando Caminos Transilustrados más allá del Neopositivismo. Epistemologías para el Siglo XXI. Santiago de Chile, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile: http://rehue.csociales.uchile.cl

BACHELARD, Gastón (1976). La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. México, 5ta. Edición, Editorial Siglo XXI.

BLANCO MUÑOZ, Agustín. Metodología, investigación y sociedad. Caracas, 2da edición, Editado por FACES-UCV.

CAPRA, Fritjof (1999). El punto crucial. La necesaria visión de una realidad. Una reconciliación entre ciencia y espíritu humano para hacer posible el futuro. Traducción de Graciela de Luis, Buenos Aires-Argentina, Editorial Estaciones.

CASTRO, Gregorio (1999). El Asalto del Plural. Complejidad social, contextualización teórica y control empírico en la investigación social. Caracas, Ediciones de FACES-UCV y el Fondo Editorial Tropykos.

COHEN, Morris (1965). Razón y Naturaleza. Traducción de Eduardo Loedel, Buenos Aires-Argentina, 2 da edición, Editorial Paidós.

COMTE, A. (1984). Curso de filosofía positiva-Discurso sobre el espíritu positivo. Traducción de José Manuel Revuelta, Barcelona, España, Editorial Orbis.

COPI, Irving (1982). Introducción a la Lógica. Traducción de Néstor Alberto Minués, Buenos Aires-Argentina, Vigésimo cuarta edición, Editorial EUDEBA.

CORTÉS MORATÓ, Jordi y Antoni Martínez Riu (1998). Diccionario de filosofía en CD-ROM. Editorial Herder S.A., Barcelona.

DAMIANI, Luis (2005). Epistemología y Ciencia en la Modernidad. El traslado de la racionalidad de las ciencias físico-naturales a las ciencias sociales. Caracas, Ediciones de FACES-UCV y de la Biblioteca-EBUC.

FATONE, Vicente (1956). Lógica. Teoría del conocimiento. Buenos Aires-Argentina, 5ta impresión, Editorial Kapelusz.

GADAMER, Hans-Georg (1988) Verdad y método. Salamanca, España, 3era edición, ediciones Sígueme.

HESSEN, Johan (1978) Teoría del Conocimiento. México, tercera edición, Editorial Mexicanos Unidos.

HUSSERL, Edmund (1979) Meditaciones cartesianas. Madrid, Epílogo, Ediciones Paulinas.

HURTADO de Becerra, Jacqueline (2000). Metodología de la Investigación Holística. Instituto Universitario de Tecnología Caripito-Servicios y Proyecciones para América Latina.

JOLIVET, Régis (1967). Lógica y Cosmología. Tratado de Filosofía. Buenos Aires-Argentina, Ediciones de Carlos Lohle.

KOSIK, Karel (1976). Dialéctica de lo concreto. México, Editorial Grijalbo.

MARTÍNEZ MIGUÉLEZ, Miguel (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México, Editorial Trillas.

MATURANA, Humberto (1997). La realidad: ¿objetiva o construida? T. I, Fundamentos biológicos de la realidad. Barcelona-España, Ediciones Anthopos - teso-Universidad Iberoamericana.

MIRES, Fernando (2002). Crítica de la razón científica. Caracas, Editorial Nueva Sociedad.

NAGEL, Thomas (1996). Una visión de ningún lugar. Traducción de Jorge Issa González. México, Fondo de Cultura Económica.

LUHMANN, Niklas (1991). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. México, Universidad Iberoamericana / Alianza.

PELETEIRO DE VIVAS, Isabel. Cómo Educar e Investigar Fuera del Aula Escolar. Caracas, FEDUPEL, 2000.

RUSQUE, Ana María (2003). De la Diversidad a la Unidad en la Investigación cualitativa. Caracas, Editorial Vadell-Hermanos.

RUIZ OLABUÉNAGA, J. I. (2003). Técnicas de triangulación y control de calidad en la investigación socioeducativa. España, Ediciones de la Universidad de Deusto.

SCRUTON, Roger (1999). Filosofía moderna. Traducción de Héctor Orrego, bajo la revisión de Aída Acuña, Santiago de Chile, Editorial Cuatro Vientos.

SJOBERG, Gideon y Roger Nett (1980). Metodología de la Investigación social. México, Traducción de Carlos Villegas García, bajo la supervisión técnica de Miguel Salas Sánchez, Editorial Trillas.

SERRANO, Jorge A. (1980). Pensamiento y concepto. México, Tercera edición, editorial Trillas.

TAMAYO, Mario (2006). Diccionario de la Investigación Científica. México, segunda Edición, Editorial Limusa.

WALLACE, Walter (1976). La lógica de la ciencia en sociología. Traducción de A. Montesinos, Madrid, Editorial Alianza.

WHITNEY, Frederick Lamson (1976). Elementos de Investigación. Barcelona-España, cuarta edición Editorial Omega.

0 comentarios:

Publicar un comentario