Sobre el autor

By Sócrates Symphony

Politólogo (1993); Maestría en Gerencia y Planificación Institucional (2003); doctorante del CENDES (2003-2005) y de la UNESR (2005-2009.

Recibe las últimas noticias

Suscríbase para recibir las últimas clases

sábado, 11 de julio de 2009

ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Obviamente que la primera acción a ejecutar es seleccionar un tema.
Un tema elegible debe cumplir con los siguientes requisitos:

-Tener un grado de generalidad aceptable;
-Ser contributivo y articulable con los conocimientos actuales sobre la materia en cuestión; y
-Ser verificable intersubjetivamente, es decir, que cualquiera utilizando diferentes procedimientos correctos obtenga los mismos resultados.

Otros aspectos hay que considerar, aunque ya estos se escapan a los intereses de la ciencia, entre ellos tenemos.
Disponer de tiempo y recursos cognoscitivos, humanos, técnicos y económicos acordes a la extensión y complejidad del tema seleccionado. En otras palabras según sea la delimitación del problema.
Observemos algunos ejemplos:
Temas NO viables.
• “Hábitos alimenticios de los marcianos” ¿No existen?
• “Vuelo rasante de los cocodrilos”. ¿No vuelan?
• “Vuelo silencioso en zigzag de los aviones del futuro” ¿viola principios aceptados de la física?
• “El petróleo en Venezuela”. ¿Vago e indefinido?
• “Técnicas de alunizaje”. ¿En Venezuela, al menos, no disponemos de conocimientos, tecnologías?
• “Medición de la cantidad de hojas que caerán de los árboles de Caracas en los próximos 5 años”. ¿Trivial y costosa?
• “Causas que explican la delincuencia de menores de edad en el barrio José Félix Rivas callejón sin número”. ¿Mal delimitado, no general?

Ejemplos de investigaciones SI viables.
• Análisis de los factores micro económicos que conformaron los precios al mayor de los fertilizantes nitrogenados en Venezuela durante 1995.
• Cálculos de la dificultad académica de las materias cuantitativas en la E.A.C. de la U.C.V., a partir de la relación entre las horas de estudio en aula y las horas de estudio fuera de ellas.
EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta etapa, el investigador se dedica a:
• Describir el tema elegido y a seleccionar los elementos significativos asociados con dicho tema, mencionando las relaciones esenciales y relevantes que se observan. Se describe el contexto del fenómeno y se procede a indicar cuales son los "nudos" que requieren ser desanudados.
• Se demarcan los límites hasta donde abarcan el problema investigado. Ésta delimitación es muy importante, porque constituye un marco para la validez de las hipótesis, las variables involucradas y el alcance que podrán tener las conclusiones.
Normalmente en una situación compleja no todas las preguntas que uno se puede hacer acerca de ella, es decir, sus incógnitas, tienen la misma jerarquía y es probable que entre todas ellas, aparezca una que sea más clave que las otras para resolver el problema. A esta pregunta clave se le llama... FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
El orden más ortodoxo sería. DELIMITACIÓN - PLATEAMIENTO–FORMULACIÓN. (DPF)
Supongamos que hemos elegido el tema del "Rendimiento académico estudiantil". Como ese tema es muy amplio, de entrada lo delimitamos, escogiendo una o algunas variables. Supongamos que escogemos los "Hábitos de estudio". ¿Qué debemos hacer? Sencillamente, de forma narrativa, describir los elementos y sus relaciones que se presentan dentro del área-problema delimitado (Planteamiento). Acto seguido, concretamos cual es la respuesta que estamos buscando con la (formulación) de la pregunta clave. Por ejemplo, ¿Podrá ser mejorada, en el escolar, la retención de información semántica de los textos de estudio, con el desarrollo de técnicas de lectura veloz?
A responder esta pregunta se dedicará luego todo el esfuerzo investigativo, por esa razón, si la pregunta ha sido mal formulada, y en el fondo esconde un falso problema, toda la actividad que se despliegue para responderla será infructuosa. Los resultados serán estériles.
EL MARCO TEÓRICO
En este momento, el investigador se dedica más fuertemente, a armar explicaciones sistemáticas ideadas acerca de las causas probables (si es que está llevando a cabo una investigación de este tipo) que explique el hecho que se investiga.
Escoge términos y conceptos de teorías afines a sus ideas. Concatena conceptos la trata de encajar al aceptado cuerpo teórico existente previo. También pudiera ser que produjera una nueva teoría y refutara las existentes. También crea conceptos básicos que considera necesario para sus fines explicativos. Puede proponer una nueva terminología que se adapte mejor para explicar las cosas que son su objeto de estudio. Por ejemplo Einstein propuso una nueva terminología como es el "espacio-tiempo" para explicar el movimiento de los cuerpos celestes en el espacio cósmico. Creó el concepto de la curvatura del espacio que explicaba de diferente manera la "fuerza de gravedad" de Isaac Newton. Freud, creó más de veinticinco conceptos para desarrollar su teoría sobre el inconsciente. Pavlo, igualmente, creó muchos conceptos para explicar los "reflejos condicionados".

También en esta etapa, se suele proporcionar información acerca de los conocimientos pre existente acerca del tema, a los cuales se les llama antecedentes.

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
El investigador debe ir agudizando sus explicaciones; al punto que tiene que arriesgar ya, cual es su propuesta concreta acerca de las causas más probables entre las que se investigan.

Las hipótesis son supuestos de carácter general o particular, redactadas de manera clara, lógica y concisa, que explica de manera tentativa, cual es LA FÓRMULA QUE RESUELVE PROBLEMA que se ha formulado en la investigación.

Cuando nos referimos a “la fórmula que resuelve el problema”, también pudimos haber dicho de una manera más coloquial, “la proposición que describe o explica las causas de un problema”.
Además de lo anterior que ciertamente es la clave, los términos o variable con las que se construyen las hipótesis, son las piezas clave para el protocolo de prueba de la validez de lo que esta enuncia.
Las hipótesis, son además, fuentes productoras de nuevos conocimientos, bien sean estas inferencias o deducciones.
A partir de este momento la investigación toma otro rumbo. Ahora va a concebir y a justificar toda una serie de procedimientos válidos o criterios de validación, -bastantes normalizados-, que le permitirá al investigador probar la validez de sus ideas.
Por esa razón se puede afirmar que este siguiente macro segmento de la investigación, es en sí, la fase más técnica del proyecto.

VALIDACIÓN DE HIPÓTESIS
Esta etapa está conformada por las siguientes actividades:
• La primera, consiste en tomar una MUESTRA ESTADÍSTICA de la población que se investiga.
La muestra es una representación válida del universo total de la población que se investiga. Esto se considera suficiente como para no arriesgar la validez de los datos que se recogen y confiar en los resultados, por lo menos, en cuanto a la muestra se refiere, además, ayuda a disminuir los costos de la investigación.
• La segunda, corresponde al DISEÑO DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. (IRD).
Los datos son señales o propiedades interpretadas por el investigador como manifiestas de las propiedades de las variables, que a su vez son las estructuras conceptuales de las hipótesis. A los datos también se les llama indicadores de las variables. Entonces, si se necesita recabar la información que comportan estos indicadores, también se necesitará el instrumento que efectúa este trabajo.
Existen una infinidad de instrumentos de recolección de datos. Desde el radar hasta una encuesta. Todos los IRD trabajan con el mismo principio, a saber:
Recoger el tipo de señal (normalmente codificada según los parámetros conceptuales definidos en el marco teórico) que emite “un cuerpo” y transformar ésta, en una información significativa para el experto que trabaja en su el análisis.
Sin esta información, el investigador sería ciego y mudo. Las hipótesis no se podrían verificar. La investigación terminaría en una especulación, y en el mejor de los casos no pasaría de ser una idea plausible.



TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
Existen varios tipos de investigación científica dependiendo del método y de los fines que se persiguen. Así tenemos investigaciones:

DESCRIPTIVAS

Como su nombre lo indica, persiguen ofrecer las características fisonómicas del objeto de estudio, su morfología.
El término alude a la idea de delinear, figurar una cosa, representándola de tal forma que aporte una idea cabal de la cosa.
De este tipo, son típicas las descripciones geográficas de un territorio. No se excluye en este tipo de investigaciones, hacer inferencias que intenten explicar el porque de algunos aspectos observados, pero la investigación no se dedica a buscar esas pruebas.
Este tipo de investigación es válida para una tesis, cuando se estén aportando un nuevos e interesantes conocimientos a igual que cualquier otro tipo.
Con las nuevas tecnologías, este tipo de tesis, como las geográficas, aunque parecen de las menos complicadas, deben utilizarlas, por ejemplo, si es en exteriores deberá hacerse aerofotografías e incluso emplear satélites.
Sin embargo, hay otro tipo de descripciones, de mundos más pequeños, como es el caso de, espacios subterráneos y en la biología los órganos, las bacterias, virus y en física lás molécula y los átomos sobre los cuales aplica perfectamente este tipo de investigación. La morfología, es la parte de la biología descriptiva que estudia la estructura externa de los órganos u organismos.
En lingüística corresponde al estudio de las partes de la oración en su aspecto formal, su función gramatical y su relación con el significado.
En psicología corresponde al estudio de correlaciones entre las características corporales del individuo y unos determinados rasgos psíquicos.

EXPLORATORIAS
Consisten en la búsqueda de objetos o datos que se suponen relacionados a algún hecho.
Explorar significa, registrar, inquirir o averiguar con diligencia acerca de una cosa.
La exploración no es a tientas, siempre hay aspectos que orientan esa actividad. La arqueología, paleontología, espeleología, astronomía, son algunas de las ciencias que más hacen este tipo de investigación.
Las exploraciones tienen la característica de proveer datos, que deben ser clasificados, ordenados, analizados e interpretados.
La exploraciones en el campo de la medicina producen diagnósticos, que son síntesis del estado de un organismo.
Apenas se producen hallazgos aparecen siempre las necesarias inferencias, así es la naturaleza humana, no se siente cómoda y tal vez segura sino se imagina "un porque" de las cosas que se exploran.

EXPERIMENTALES CONTROLADAS
En este tipo de investigación, el investigador dispone de la posibilidad de examinar el comportamiento de una variable cada vez que éste produce cambios voluntarios en otra, que supuestamente se encuentra asociada a la primera.
Normalmente se manipula la variable independiente (la causa probable) y se registran los cambios observados en la variable dependiente (los efectos). Este tipo de investigación se puede catalogar como típicamente inductivas. Nos permiten hacer correlaciones. Gráficos que relacionan las dos variables. El famoso experimento de Pavlov, que condujo a la creación del concepto en medicina de "reflejos condicionados", es un ejemplo manido de este tipo de investigación.
Esta investigaciones se hacen cuando se dispone de algunas hipótesis y se desea cobrobar el valor de verdad de las mismas.
Un experimento es posible, cuando las condiciones de verificación de las hipótesis se encuentra previamente especificadas.
Las investigaciones experimentales controladas, se utilizan, no solamente para probar hipótesis, sino también para producir descubrimientos.
En este caso el expeimentador, no parte de una hipótesis, sino de algunas suposiciones más o menos imprecisas, aunque si fundadas en algo lógico.
En este tipo de investigaciones, experimentales, debe estar presente lo que se llama el experimento crucial (experimentum crucis), que es aquel que sirve para decidir entre dos hipótesis contrarias. El experimento crucial nos permite averiguar cual de las dos hipótesis es la verdadera.
Digamos que tenemos las hipotesis H1, que predice que "con tiempo igual de lectura, se obtiene, igual información"; y otra, H2. que afirma que "en tiempo igual de lectura, se obtiene diferente nivel de información".
El experimento crucial sería en este caso, uno que suministrara a un grupo de personas y durante un mismo tiempo, una igual cantidad de información, y luego, se compararan los resultados. De estos experimento se confirmará solamente una hipótesis.
Estos experimento suelen utilizar métodos estadíticos para efectuar los análisis de los datos recabados.

Estas investigaciones deben controlar muy bien los efectos pertubadores de variables intervinientes que pueden producir sesgos o errores en los resultados.

La programación de un experimento debe incluir:
• Una descripción detallada de su finalidad y de la técnica aplicada, que a su vez, se puede desglosar de la siguiente manera:
o Objetivo del experimento.
o Técnicas experimentales empleadas.
o Material experimental empleado
o Magnitud del experimento, que es el factor que determina la sensibilidad del experimento. En otras palabras, el rango de incertidumbre dentro del cual se presentan los resultados.
o Método empleado, asegurando que el proceso de medición no produce efectos sobre la variable dependiente o de salida.
o Variables relacionadas, que tendrán la propiedad de ser medidas.
o Análisis de los resultados, empleando método estadísticos. Aquí hay que hacer la advertencia que se requiere una comprensión muy exacta del significado de la hipótesis de partida que ha dado lugar a los experimentos. Recordemos que un buen análisis estadísitico no mejora la calidad de los datos obtenidos, los cuales son independientes de los métodos de análisis.
o Interpretación que serían las conclusiones transcendentales que se pueden extraer de los resultados obtenidos.

CAUSALES
Como su nombre lo indica, buscan encontrar las causas que expliquen el comportamiento de un fenómeno. Se pueden diferenciar de las anteriores, por el hecho del poco o ningún control sobre la variable independiente, y probablemente sobre la dependiente. Es decir, que el investigador no puede manipular las causas para producir efectos, simplemente se limita a buscar datos que le confirmen o le refuten sus hipótesis.

Por ejemplo, "las causas de la deserción escolar. Aquí el investigador no controla ninguna de las dos variables. Se limita a asociar datos con ambas variables y analizar para ver si existe correlación entre ambas, pero no puede hacer experimentos del tipo crucial que le permita diferenciar el valor de verda de dos hipóteis rivales.
Existen otros sub tipos de investigaciones, según el objeto de estudio, el lugar y su finalidad. Por ejemplo una investigación sobre “Las causas de la repitencia crónica en un instituto de educación superior del estado”, es una investigación de campo aplicada, porque se efectúa en el terreno donde se produce el hecho, y luego, sus resultados no son de carácter teórico, sino que se busca una aplicación de los nuevos conocimientos adquiridos con la investigación de acuerdo a los objetivos que se platearon al inicio de ésta.
EL ANÁLISIS DE DATOS
Es la fase de la contrastación de los datos obtenidos versus las hipótesis formuladas. Los datos obtenidos (que es la descomposición del todo) se seleccionan, se ordenan, se jerarquizan según algún principio lógico que permita hacerlo operativo, se reconstruyen de cierta manera, se buscan pautas de comportamiento esperadas según las hipótesis adelantadas, se efectúa correlaciones y se determinan el grado con que estas se logran. Si estas correlaciones resultan positivas en el grado esperado, entonces la(s) hipótesis se han verificado. Esta es la verdad científica como la concibe el método hipotético-deductivo.
Una vez que lo anterior se ha cumplido, siempre queda una oportunidad más de inferir consecuencias o causas no manifiestas acerca de lo no demostrado pero si sugerido por el análisis. Esta fase de imaginación y conocimientos llamada INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS, abre las puertas a nuevas investigaciones que desearía confirmar estas últimas inferencias y mantener abierto el ciclo infinito del conocimiento.

LAS CONCLUSIONES
Ya no queda más que ofrecer los resultados de una manera sintetizada concentrada en torno a lo que se demostró en el análisis. Esta fase, en el informe técnico, se llama CONCLUSIONES, una manera de ahorrarle trabajo a quién no tiene tiempo o no le interesa leerse detalladamente todo el análisis que contiene el informe. Las conclusiones son escuetas. Simples en su redacción, por ejemplo:
“Se demostró que "A", se incrementa con una constante del 5%, cada vez que "B" baja 1000 unidades”.
Cuando los fines de la investigación son eminentemente aplicados, utilitarios de inmediato, los científicos o técnicos suelen hacer RECOMENDACIONES del tipo:
“Encontrado que "B", es responsable del decrecimiento de "A" y ésta es el pilar fundamental de la organización. Se recomienda aumentar la inversión y mantener constante a "B"”.
Las decisiones sobre las recomendaciones no corresponden normalmente a los investigadores -que trabajan usualmente para terceras personas-, estas decisiones normalmente son de carácter político, financiero, etc. y por lo tanto, NO forman parte del INFORME TÉCNICO.

La investigación difiere según se la realice sobre el terreno o en el laboratorio, y el ambiente en que se lleva a cabo no está relacionado con el nivel de ésta. Si bien muchas tareas de investigación básica se realizan en el laboratorio, hay una buena cantidad que se lleva a cabo sobre el terreno y, de hecho, la tendencia reciente ha sido de trasladarla cada vez más a l ambiente de campo.
Será preferible realizar la investigación sobre el terreno o en el laboratorio según la naturaleza del problema que se está investigando, y la elección del ambiente presenta con frecuencia ciertas dificultades.
En el laboratorio los factores que influyen sobre los resultados del estudio pueden elucidarse en forma más fácil y efectiva. Esta situación hace que el investigador se sienta más confiado en que sus hallazgos son sólidos y exactos. Por otra parte, la investigación basada en el laboratorio suscita la dificultad de la generalización de los datos, es decir, la manera de asegurarse de que lo que ocurre en el ambiente extremadamente artificial del laboratorio sucederá también en la vida real.
En el ambiente del campo, la investigación se realiza en un medio constituido por la vida diaria, como se produce en una atmósfera más realista, el trabajo de campo proporciona resultados que se pueden generalizar más fácilmente. Pero al mismo tiempo debemos sacrificar, en este caso, parte del control y la precisión que obteníamos con el otro procedimiento.
Por lo tanto, el investigador enfrenta una especie de dilema cuando trata de decidir en qué ambiente realizará su estudio. Le interesa a la vez el control y la generalización, pero el ambiente más propicio para lograr uno de estos propósitos es, en muchos casos, el menos adecuado para lograr el otro. Muchos problemas se atacan a la vez en el laboratorio y sobre el terreno, de modo que le trabajo realizado en un ambiente complementa y corrobora el que se efectúa en el otro.
Hay una tendencia cada vez mayor a realizar la investigación básica en el ambiente de campo. Se han desarrollo técnicas que permiten obtener un mejor control, y aún cuando deba sacrificarse parte de éste, muchos investigadores parecen haber llegado a la conclusión de que el realismo que produce la situación vital auténtica, el trabajo con personas que actúan verdaderamente en sus actividades diarias , compensa con creces ese sacrificio.
Tradicionalmente y de acuerdo a los propósitos inmediatos que persigue el autor de la investigación se ha dividido en tres tipos de los cuales se desprenden o pueden incluirse los diferentes estudios de investigación.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Cuando se va a resolver un problema en forma científica es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible el evitar equivocaciones en la elección del método adecuado para un procedimiento específico.
Conviene resaltar que los tipos de investigación difícilmente se presentan puros, generalmente se combinan entre sí y obedecen sistemáticamente a la aplicación de la investigación. Por otro lado hay docenas de tipos de investigaciones diferentes.
Desde un punto de vista temporal:
• Histórica Describe lo que era.
• Descriptiva Interpreta lo que es.
• Experimental Describe lo que será.
Desde un punto de vista Epistemológico:
• Cuantitativas
• Cualitativas
• Historiográficas
• Aplicada/Acción.
A la luz de lo que ya sabe tras haber definido el problema y elaborado el Marco Teórico y una vez que Ud. se ha aclarado si su investigación va a ser Descriptiva o Correlacional, tendrá que decidir qué técnicas son las más apropiadas para recoger información siguiendo el diseño.
Cuando no se sabe exactamente qué técnicas utilizar, especialmente en el caso de alumnos en Tesis, recuerde que las criterios de evaluación de un diseño de investigación van a ser:
• la respuesta o pregunta que motivó su investigación
• el control que se tuvo de las variables extrañas
• la validez interna de la investigación
• la validez externa
• y la confiabilidad.
(Si no maneja estos términos, recurra a textos especializados, ya que quiere decir que, al comenzar su investigación, Ud. desconoce incluso los aspectos más elementales de una investigación).
Se necesita conocer y saber aplicar diversas técnicas de recolección cualitativas y cuantitativas, con criterios de valides y confiabilidad, para poder evaluar esas técnicas. ¿Cuál usar? es cosa de preferencia, conocimiento y experiencia que se tengan de cada una de ellas, ventajas y desventajas de cada técnica para descubrir aspectos específicos de la realidad, gastos que demanda cada técnica y recursos de que dispone el investigador, etc. etc.

0 comentarios:

Publicar un comentario