domingo, 5 de julio de 2009
en 21:26 | 0 comentarios |
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (Clase 2, elementos para entender el Desarrollo Humano)
Material para alumnos de Desarrollo Personal y ética profesional, Unellez-Guanare.
A partir del siglo XVIII se inicia en Europa un proceso de cambio económico llamado la revolución industrial. Este cambio producirá la desaparición de la sociedad tradicional basada en lo rural y controlada por la nobleza y la aparición de la sociedad moderna, basada en la industria y en el control de otra clase social, la burguesía. Es el origen de nuestra sociedad actual.
No solo fue un cambio económico sino que provocó la transformación de la vida de una época: clases sociales, demografía, mentalidad, costumbres…
El origen se encuentra en la Inglaterra de mediados del siglo XVIII, donde por vez primera se empiezan a utilizar nuevas fuentes de energía y nuevas máquinas como la de la foto, que producen una gran mejora en la productividad industrial. Fue el inicio de la industrialización.
A partir de los últimos años del siglo XVII se producen una serie de descubrimientos tecnológicos que van a propiciar el proceso de industrialización.
Todos estos descubrimientos produjeron el verdadero cambio industrial, nuevas materias primas, nuevas fuentes de energía, maquinaría y transportes… La revolución industrial produjo un cambio radical en todos los factores de la sociedad europea creando un nuevo modelo de vida.
La principal consecuencia demográfica fue el enorme crecimiento de la población producido por:
• Caída de la mortalidad y de la mortalidad infantil: mejora en la alimentación, mejora en la higiene y desarrollo de la medicina, construcción de hospitales, descubrimiento de la vacuna contra la viruela o la quinina.
• Elevada tasa de natalidad.
• Aumenta la esperanza de vida.
REFERENCIAS PARA PROFUNDIZAR EL TEMA EN LA RED
La Primera Revolución Industrial
http://www.claseshistoria.com/revolucionindustrial/1revolucionindustrial.htm
Excelente y claro resumen del tema. La revolución demográfica, agrícola, las innovaciones técnicas... La extensión de la revolución dentro y fuera de Europa.
Incluida en Clases de Historia, espléndido sitio web realizado por el profesor Jorge Lozano Cámara del IES Juan de la Cierva de Vélez-Málaga. Es una buena herramienta de apoyo a las clases presenciales de Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato. Tiene una estructura de carácter curricular y en ella se incluyen textos, cuestionarios, videos... El sitio está en proceso de construcción y los temas se irán completando en el futuro.
Cuestionario sobre la Revolución Industrial
http://www.claseshistoria.com/revolucionindustrial/cuestionario.htm
20 cuestiones escritas sobre la Revolución Industrial. Abarcan múltiples competencias.
Cuestionarios interactivos sobre la Revolución Industrial
http://www.claseshistoria.com/general/ejercicios.htm#revolucionindustrial
Diferentes ejercicios de respuesta múltiple, crucigramas...
La Revolución Industrial
http://www.cnice.mecd.es/recursos/bachillerato/historia
/rev_industrial/index.htm
Excelente sitio web de Jesús Tapla Corral. Completa información histórica, glosario, textos y diversas actividades de autoevaluación. Una unidad didática on-line muy completa y válida para 4º ESO y 1º de Bachillerato.
Cuestionario sobre la Revolución Industrial
http://clio.rediris.es/actividades/trivial/ind_cues.htm
La Revolución Industrial del siglo XVIII
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0314-01/rev_ind.htm
Breve resumen. Incluido en una web titulada La Física y la Química en su contexto histórico.
La Revolución Industrial
http://www.portalplanetasedna.com.ar/revolucion_industrial.htm
Amplio resumen del tema. Desafortunadamente algunos enlaces no funcionan correctamente.
Cotton times - Understanding British Industrial Revolution
http://www.cottontimes.co.uk/
Industrial Revolution
http://members.aol.com/TeacherNet/Industrial.html
Inventions of the Industrial Revolution
http://www.bbc.co.uk/history/society_economy/economy/steam.shtml
Past Notes: The Industrial Revolution
http://britishhistory.about.com/library/weekly/aa060300a.htm
Una cronología de la revolución industrial, algunas cuestiones clave y una colección de enlaces.
Spartacus Educational – Child Labour
http://www.spartacus.schoolnet.co.uk/IRchild.htm
Web sobre el trabajo infantil en Gran Bretaña: la vida en la fábrica, los reformadores, las leyes, las estadísticas...
Spartacus Educational - Railways in the 19th century
http://www.spartacus.schoolnet.co.uk/railways.htm
Spartacus Educational - The textil industry
http://www.spartacus.schoolnet.co.uk/Textiles.htm
The History Place - Child Labor in America 1908-1912
http://www.historyplace.com/unitedstates/childlabor/index.html
The History Learning Site - British Social and Economic History 1750 to 1900
http://www.historylearningsite.co.uk/gbsocial.htm
El “domestic system”, la vida de los mineros, James Watt, la máquina de vapor, la industria siderúrgica...
The Life of the Industrial Worker in 19th-Century Britain
http://applebutter.freeservers.com/worker/
Fuentes primarias para conocer la vida de los trabajadores industriales británicos durante el siglo XIX.
Industrial changes - action and reaction – The Standards Site
http://www.standards.dfee.gov.uk/schemes2/secondary_history/
his11/?version=1
Unidad didáctica para un nivel similar a la ESO. Se puede bajar en Word o PDF.
The Industrial Revolution
http://www.schoolshistory.org.uk/IndustrialRevolution/index.htm
The Industrial Revolution
http://www.anglia.co.uk/angmulti/indrev/contents.html
The Industrial Revolution : a trip to the past
http://members.aol.com/mhirotsu/kevin/trip2.html
Enfocado para niveles similares a la ESO.
The Industrial Revolution
http://www.anglia.co.uk/angmulti/indrev/
The Industrial Revolution
http://www.saburchill.com/history/chapters/IR/001.html
Adecuado para niveles similares a 1º de Bachillerato.
The Industrial Revolution - The Child Labour Debate
http://www.intst.net/humanities/y9/term1/
industrial_revolution/child_labour/debate/index.htm
Actividad de juego de rol por alumnos de 13-14 años en la International School de Toulouse (Francia)
Irweb: The Industrial Revolution
http://tqjunior.thinkquest.org/4132/index.htm
Enfocado para niveles similares a la ESO.
Le site d’Eric Ranguin – La revolution industrielle
http://perso.club-internet.fr/erra/Revo-industrielle1815-1914.htm
La Revolución Industrial
http://www.geocities.com/Athens/Sparta/3498/
historia-temes-revolucioindustrial.htm
Web en catalán de Julià Buxadera. Introducción, vocabulario, personajes, cronología, filmografía y bibliografía.
La revolució industrial
http://victorian.fortunecity.com/manet/138/anglesa.htm
LA SEGUNDA ETAPA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La segunda etapa de la Revolución Industrial comenzó en 1870 aproximadamente. Y quizás fuera el invento de la dinamo la que diera un nuevo empujón a la carrera por la modernización tecnológica. La obtención de fuerza hidroeléctrica gracias a estas dinamos permitieron transformarla en luz, y por ende, en energía para los nuevos transportes que iban surgiendo. La era de los transportes daba un nuevo salto adelante, y por otro lado, la sociedad se veía recompensada con un nuevo elemento desconocido hasta entonces: el alumbrado. Las horas de oscuridad, de candiles y cera, quedaba atrás. Cuando en 1879, Thomas Edison presentó la lámpara incandescente la sociedad ya se había preparado para lo que, uno tras otro, iba a llegar en aquellos años de finales del XIX y principios del siglo XX.
Aquel desarrollo industrial se centró en Europa, donde el Reino Unido era el gran dominante; la potencia mundial cuyos tentáculos se adentraban en todos los continentes. Ellos fueron el perfecto ejemplo del significado de la Revolución Industrial. En primer lugar porque crearon una industria textil con la que acumularon capital suficiente como para continuar con los estudios e innovaciones tecnológicas, y en segundo lugar, porque su vasto imperio colonial otorgaba el material económico y en materias primas como para afrontar con garantías la llegada de esta segunda fase en la que la siderurgia y el ferrocarril serían los elementos principales.
Sin embargo, aquella Revolución Industrial también tuvo sus puntos negros, que en este caso se reflejaban en la cada vez mayor explotación laboral. Jornadas de quince horas y el nacimiento de lo que Karl Marx definió como alienamiento de los trabajadores.
El éxito de la Revolución Industrial estuvo sustentado desde muchos puntos de la economía y la cultura, pues si la sociedad supo acoplarse y recibir con expectación todos aquellos avances y desde el punto de vista económico se estaba en una época de bonanza, también la apertura de nuevas rutas comerciales favoreció el engrandecimiento de todas aquellas naciones que se alineaban a ese nuevo progreso. En ello fue importantísima también la apertura del Canal de Suez, en Egipto, en 1869, que permitió un comercio más fluido entre Europa y Asia. Además las redes ferroviarias iban en aumento, y se comenzó una carrera loca por conseguir conectar, por un lado, las dos costas de Estados Unidos, y por el otro lado, los principales puntos comerciales de Europa. Por último, la presentación en sociedad de las primera líneas telefónicas de larga distancia permitió conectar en el instante a distintos puntos del mundo agilizando de este modo el comercio.
El ritmo de aquellos años parecía por momentos frenético. Era una carrera contrarreloj por ser los primeros en la que Inglaterra, Estados Unidos y Francia habían adquirido ventaja. Pero aquel imperialismo; aquella supremacía, no hizo sino crear más tensiones entre determinados países. Alemania e Italia se veían relegados y pronto surgieron los conflictos políticos… estábamos ante las puertas de la Primera Guerra Mundial.
TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La llamada tercera revolución industrial, tercera revolución científico-técnica o revolución de la inteligencia (RCT) se origina al acabar la II Guerra Mundial y cobra fuerza a causa de la crisis que experimenta el capitalismo de la época.
A finales de la década de 1960 entra en crisis el anterior capitalismo monopolista y financiero, que parecía tan sólidamente establecido desde hacía casi un siglo. Entre sus características: -Se encarecieron los recursos energéticos y las materias primas. -Se redujeron en crecimiento económico. -Aumentó el paro en el sector. -Aumentó las protestas sociales por el deterioro del medio ambiente, entre muchas otras características de esta revolución.
La industria redujo su participación en el conjunto de la economía y la crisis coincidió con el llamado Estado del Bienestar que conllevó a una mayor presión fiscal, se redujeron los gastos sociales, etc. Las empresas desarrollaron una clara estrategia de transnacionalización que logra alterar las anteriores relaciones internacionales, abriendo las fronteras desde el punto de vista económico. Se multiplicaron innovaciones, se redujeron el consumo de productos naturales y los nuevos sectores motrices son la microelectrónica, la biotecnología, la robótica, etc. Entonces, se redujeron el trabajo directo de fabricación y aumentaron el de gestión, con un control I+D, dando flexibilidad a la producción en diversas fases o empresas distintas gracias a las nuevas tecnologías, descentralizando así la productividad y aumentaron las PYMES.
Hasta finales del siglo XVIII la agricultura constituyó la principal fuente de riqueza; debido que la expansión de la economía era determinada por la tierra y la mano de obra empleada en las tareas agrícolas, las condiciones cambiaron a principios del siglo XIX con el descubrimiento de la pagina de vapor, y se consolidaron a finales del siglo con el advenimiento de la electricidad; por eso en el siglo XX se presenta el mayor incremento del bienestar económico medido en función del ingreso per capita.
El perfil del progreso cambia en las ultimas dos décadas del siglo y, en particular, en la década de los noventa. La principal fuente de creación de riqueza pasa a ser la innovación tecnológica en una gran variedad de áreas.
La externalidad del conocimiento da lugar a resultados muy distintos de los previstos en la teoría del crecimiento. En los trabajos de Lucas y Romer se predecía que el conocimiento estaba destinado a rendimientos crecientes.
La teoría del crecimiento presumía que el avance del crecimiento ocasiona una elevación dela productividad de la manos de obra y del salario que redunda en la ampliación de la participación del trabajo PIB y la mejoría en la distribución del ingreso, los resultados han sido muy distintos. El progreso ha significado el fortalecimiento de las grandes empresas y la multiplicación de los millonarios. Al mismo tiempo, ha provocado el cierre e empresas menos prosperas y el desplazamiento de la mano de obra y en mayor grado de la menos calificada. El resultado ha sido una ampliación de las desigualdades a todos los niveles.
En los siglos XVIII y XIX la ciencia era un proceso de ensayo y error en que los descubrimientos surgían del talento de los científicos. Se trataba de crear para el beneficio de la humanidad. En la última parte del siglo cambian las condiciones. Los descubrimientos se hacen en las empresas o en las universidades financiadas por aquellas. Así, la investigación tiene un propósito final de lucro.
En el siglo XIX el progreso estuvo movido por el descubrimiento de la máquina de vapor y en el siglo XX por la electricidad y la química., según la literatura económica, se dice que la primera y la segunda revoluciones industriales fueron guiadas por la tecnología mecánica, y la nueva por el conocimiento intelectual.
En todas las etapas hay una clara complementariedad entre la ciencia y su desarrollo en forma de instrumentos. En las tres revoluciones industriales la pauta del progreso es similar y no puede trazarse en línea divisoria. Mal podría decirse que tanto en la primera como en la segunda revolución el avance estaba en las maquinas, y ahora en el conocimiento.
La tecnología y el avance científico están expuestos a grandes externalidades. Los beneficios sociales duplican los beneficios individuales; de igual forma autores como Schumpeter asocian la tecnología a prácticas monopólicas que generan ganancias privadas mayores que las reportadas por el mercado.
Muchos de los descubrimientos no están orientados a mejorar las condiciones de la producción, sino a apropiarse del avance tecnológico. Las empresas prefieren el cambio tecnológico generado en los laboratorios al proveniente del aprendizaje de los trabajadores.
La confrontación tecnológica deja sin piso el principio de la mano invisible, sustentado por Adam Smith, el desplazamiento de los rivales de menor tamaño significa un poder monopólico.
Quien consiga avance queda en posición de privilegio para sacar a los competidores y tomarse el mercado para emplear prácticas monopólicas. Su prioridad no es producir en la forma menos costosa sino dejar la tecnología en sus casa matrices.
Los avances de la aviación, la Internet y la farmacéutica, en cierta forma, han generado consumos que antes no existían y que están dirigidos a los sectores de mayores ingresos. Se trata de bienes de alta elasticidad de ingreso que, por su propia naturaleza, generan necesidades por conducto de la imitación y el contagio.
Como las empresas prefieren a los profesionales con mayores niveles de formación, los individuos adquieren títulos para obtener mejores salarios, lo que no necesariamente significa mayor productividad, el conocimiento crea su propia demanda, bien puede ser una necesidad ficticia. Los avances realizados en los computadores y la informática han dado lugar a complejos procedimientos que no redundan en mejores resultados, se ha logrado desplazar el debate a profesionales de mayor experiencia y conocimiento teórico y reducir el radio de acción del análisis que ha creado la proliferación y mantenimiento de errores. La ciencia ha dejado de ser neutral.
En el pasado los estudiantes de administración de empresas e ingeniería aspiraban a tener un empleo para realizar la mejor tarea en las empresas que los contrataban. Hoy en día su objetivo común es hacer dinero, mucho dinero.
El gran avance tecnológico de la tercera revolución industrial ha traído una mayor innovación y creación de nuevos entes, pero también ha significado mayor destrucción de empresas y disminución de la posibilidad de empleo; lo que se ha presentado una de las desigualdades, las cuales se han ampliado en forma alarmante.
El conocimiento liderado por el lucró individual puede conducir a grandes distorsiones económicas y a grandes desigualdades. La ciencia dejaría de ser neutral. Los esfuerzos no estarían orientados al conocimiento en beneficio de la humanidad, sino a obtener mayor lucro individual. Al final se llegaría a una ciencia al servicio de los poderosos que podría convertirse en una fuente escalofriante de desigualdades.
El intento de separar el cambio tecnológico mecánico del cambio tecnológico del conocimiento desconoce la relación entre el capital humano y el capital físico.
El gasto en ciencia y tecnología sólo se manifiesta en la medida en que las empresas tengan los equipos para complementar los descubrimientos.
En las tres épocas se observa un proceso de avance tecnológico originado en los descubrimientos científicos y se traduce en la creación de máquinas, herramientas o procedimientos que realizan nuevas tareas o perfeccionan las anteriores.
Los mercados y los consumos son dominados por los alimentos, la industria liviana (confecciones, papel, plásticos) y por la industria pesada (automóviles, aviones, máquinas eléctricas). Los nuevos productos generados en los últimos decenios se pueden clasificar en dos grupos. Primero, la microelectrónica (computadores, sofware, etc.). Segundo, la biotecnología, las farmacias, las comunicaciones, etc.
Esto no debe confundirse con el simplismo de decir que los bienes cada vez pesan menos porque tienen mayor contenido intelectual. Lo que sucede es que el proceso científico se ha orientado a crear nuevas fuentes de energía y nuevos procesos de producción que dan por resultado bienes que están en capacidad de prestar los mismos servicios con menos tamaño, mayor precisión y mayor capacidad de regulación.
En cierta forma es la ley del cubo de Galileo, que establece que la energía de un cuerpo esta dado por su volumen y su costo por el cuadrado. Estamos en un mundo en donde cada vez se encuentran cubos más pequeños que producen la misma energía, lo que se denomina economías de escala o rendimientos crecientes a escala. Como consecuencia, el producto nacional tiende a pesar cada vez menos.
Una de las consecuencias de la complementariedad entre los elementos del conocimiento y el capital es el surgimiento de economías de escala dinámicas y estáticas. Si adicionalmente se tiene en cuenta que el peso del PIB estaba representado por los costos marginales, resulta que éstos tienden a disminuir con el tiempo.
El país no puede reducir su actividad a las condiciones impuestas por la nueva tecnología, que no representa ni un 15% del PIB.
Al igual de lo que sucedió en el pasado con las revoluciones de la máquina de vapor y la electricidad, también ahora se generaron expectativas superiores a la realidades, se supuso que lo normal era que la productividad creciera cuatro puntos porcentuales; es decir, el doble del promedio histórico. La verdad es que las ficciones de la nueva revolución industrial sólo vinieron a percibirse cuando la burbuja se reventó y provocó la caída de la economía de los Estados Unidos en el año 2000.
La revolución de la información y los computadores no es comparable con la revolución de la energía eléctrica. La bonanza de los años noventa tuvo una alta artificialidad creada y sostenida por el déficit de la balanza de pagos.
Se desmintió el mito de que la revolución de la informática es el avance más grande de la humanidad.
Los países en desarrollo han quedado imposibilitados de producir los bienes de la tercera revolución industrial, por desconocimiento tecnológico, y de las anteriores revoluciones, por desventaja histórica. La mayoría de ellos no pueden producir automóviles o máquinas y ni siquiera los transitores inventados como consecuencia de la teoría cuántica que surgió hace cien años.
Las confusiones sobre la tecnología han llevado a sustentar y promover un diagnóstico equivocado de la economía mundial.
La globalización y la consecuente desregulación de las economías han creado un marco propicio de apropiación de los beneficios de la tecnología que reduce sus beneficios sociales.
Los resultados económicos deficientes no son culpa del cambio tecnológico sino de su regulación. Las fases de desarrollo industrial están claramente asociadas con la escalera tecnológica que resulta del avance científico. En los últimos dos siglos los países han pasado de la producción basada en la agricultura a la producción basada en la ciencia. Dentro de esta amplia gama, en principio se pueden definir las siguientes fases de desarrollo industrial.
Solo Estados Unidos, y, tal vez, Japón han logrado participar en todas las etapas. En Colombia el espectro es nostálgico. El país sólo produce manufacturas livianas y se encuentra en un estado muy incipiente en la manufactura pesada y de consumo, materias primas y bienes de capital. La estructura económica comprende la primera revolución industrial y una fracción de la segunda revolución.
Hacer cincuenta años, América Latina, Japón y los países del sureste asiático estaban en el primer peldaño de la escalera tecnológica. Hoy en día Japón se encuentra en el último peldaño. Por su parte, Colombia no ha logrado avanzar ni a la mitad del tercer peldaño.
La verdad tiene que ver más con la organización económico e institucional. Para ascender en la escalera tecnológica se requiere un Estado que lidere el proceso, creando las condiciones económicas e institucionales que permitan entrar en las nuevas etapas y asimilar las experiencias anteriores, grupos selectos de ingenieros y tecnólogos, amplia disponibilidad de mano de obra con habilidades numéricas y alto nivel de capacitación.
Otro aspecto que resalta es que la situación no es simétrica. La tendencia es más a la diversificación que a la especialización. Los países que están en la parte inferior de la escalera tienen menos posibilidades de producir que los que están en la cima. La industrialización es más un proceso evolutivo dictado por los avances del pasado que un proceso de especialización dictado por la disponibilidad de factores. Se encuentra, más bien, en el historial tecnológico, el capital y la escala de producción. El primer paso para una economía como la colombiana es definir los productos que se elaboran en las diferentes etapas.
Parte de la explicación se encuentra en que las economías no funcionan en las condiciones ideales clásicas. Estamos ante economías expuestas a fallas de mercado que dan lugar a equilibrios múltiples y a externalidades que dependen de la experiencia acumulada. En virtud de la protección, la firma logra igualar el precio externo con el interno y se establece un subsidio que compense la diferencia entre el costo marginal y el precio interno mientras la producción aumenta y la diferencia desaparece, se lograría la máxima eficiencia con precios internos superiores a los costos medios y con costos marginales iguales a los precios internacionales. Japón es el país desarrollado con los menores coeficientes de importaciones. Los costos fijos constituyen una seria limitación para los países pequeños.
El propósito podría lograrse mediante aranceles y subsidios o mediante la creación de condiciones para que las empresas adquieran poderes monopólicos y los empleen para establecer, por un lado, precios internos por encima del costo medio, y por otro, precios externos iguales al costo marginal.
Así, la limitación de las importaciones le permitió producir a los precios internacionales y proyectarse a los mercados externos reduciendo aún más los costos.
Infortunadamente, la experiencia de Japón que ha sido estudiada profundamente, se ha tomado como un caso especial. Tiene elevados costos que son compensados por otras condiciones excepcionales de la política económica, estos costos sólo se dan dentro del modelo convencional de equilibrio general, lo cual no tiene ni parecido ni semejanza con la realidad.
El éxito de Japón radica precisamente en un intrincado montaje institucional que ha permitido ampliar los mercados mediante la limitación de las importaciones. La única vía válida del desenvolvimiento industrial es la invención científica y sus desarrollos.
Las economías de escala de la mayoría de los productos industriales. Muchas de las dificultades y dudas provienen de la falta de estudios que precisen el alcance de las economías de escala y las posibilidades de compensar sus efectos con políticas de protección. El avance científico de las dos primeras revoluciones industriales tiene un alto elemento exógeno. Los descubrimientos fueron el resultado de la vocación e inclinación de los investigadores por el conocimiento. Si bien la segunda guerra mundial se abre camino un avance científico más orientado a lograr propósitos específicos. La participación de Colombia en este tipo de productos es mínima. Para el país la invención científica continúa teniendo características exógenas.
El desarrollo industrial no deja de ser la lucha contra la naturaleza. En las dos primeras revoluciones industriales los inventos surgieron en forma casi autónoma. Las empresas y los tecnólogos se encontraban ante entornos desconocidos y tenían que crear los medios para buscar su desarrollo en la industrialización y sacar ventaja de sus mayores posibilidades.
El camino más sensato parecería ser el de partir de una información que muestre la forma como el país ha respondido en los diferentes estados de avance científico.
No hay mayor relación entre el desarrollo industrial y las ventajas comparativas. En cambio, existe el desarrollo industrial y las ventajas comparativas. En cambio existe una fuerte interrelación entre el progreso industrial y la iniciativa en el aprovechamiento de las oportunidades de los descubrimientos científicos.
Es fácil imaginar que las principales restricciones para avanzar en cada etapa es el desconocimiento de la tecnología y el tamaño de los mercados. La primera con investigación tecnológica y la segunda con protección, subsidios e integración regional.
El país tiene una posición de desventaja con respecto a las naciones que se encontraban hace cien años en una situación similar.
La investigación debe encaminarse a conocer los procedimientos empleados en esas naciones y establecer las formas de copiar y adaptar las realizaciones al país.
Sobre estas bases se podría construir una política de industrialización que permita ascender en la escalera tecnológica para aumentar el conocimiento y aprovechar al máximo los recursos disponibles.
La mano de obra con menos de catorce años de educación. En términos generales, se hace necesario un marco de protección que permita mantener precios diferentes para el mercado interno y el externo, apoyo a la investigación tecnológica y subsidios a la mano de obra.
Así convendría que el subsidio al empleo se orientará hacia las empresas medianas y pequeñas y que el apoyo a la investigación se realizara mediante objetivos específicos, como podría ser la producción de bienes de capital y bienes químicos y la iniciación de las actividades de microelectrónica y física cuántica.
Las reglas del modelo propio
La liberación de la economía colombiana se adoptó dentro de la estrategia de las reformas de libre mercado del consenso de Washington; en un foro sobre el moderno económico colombiano, el profesor Sachs califico la discusión sobre el modelo de bizantina y señalo que los esfuerzos se bebían orientar las políticas para conseguirlo.
La práctica ha resultado totalmente inadecuada; en principio, existen dos formas de armar un modeló económico. Una consistiría en definir los objetivos y sobre la base del diagnostico de las economías o, si se quiere de los postulados básicos de su funcionamiento, construir la organización económica detallada para lograrlos. El otro procedimiento es de crítica. La metodología consiste en indentificar sus causadas, replantear los paradigmas que sirvieron para justificarlas y sobre estas bases plantear los elementos centrales del modelo económico. Así la organización económica se configura por ensayo y error.
La apertura se justifico dentro de las orientaciones de la teoría económica clásica. La apertura les concedió un claro predominio a las multiplicacionales, que se sirvieron favorecidas por el acceso a los recursos externos y ala estructura arancelaria que les concede una clara ventaja a las importaciones de insumos con relación a los bienes finales. De acuerdo con la teoría monetaria de la balanza de pagos se atribuyó a problemas monetarios y se procedió a corregirlo mediante políticas restrictivas. La evolución de la economía colombiana se repite en la mayoría de los países latinoamericanos.
Las reformas de libre mercado se justificaron como una manera de elevar el ahorro; es de anotar que el ahorro empresarial descendió de 8% del PIB a 4%. Otro aspecto que tuvo influencia fueron las privatizaciones de las empresas de servicios sociales. En general se encuentran que las empresas públicas se entregaron a la tercera parte de su costo de oportunidad. Por otra parte, las políticas monetarias y fiscales restrictivas ocasionaron un desaprovechamiento del ahorro.
La apertura, en el amplió sentido de la palabra desvertebró los atributos que le daban poderes especiales a la industria. El balance es claramente insatisfactorio. El país no ha pasado el segundo de los cinco eslabones del desarrollo industrial. En la actualidad se encuentra especializado en industrias tradicionales y en los productos de menor elaboración de la industria pesada. Es el típico desarrollo industrial guiado por los factores abundantes que no ofrece posibilidades expansión en los mercados internacionales.
Los bajos precios de agricultura con la relación a la industria y a toda la economía ha sido uno de los principales limitantes del crecimiento económico. El desmonte de la protección de la protección una baja de los precios de los productos comerciales y una entrada masiva de importaciones. El banco central autónomo fue inspiración en la teoría de la neutralidad del dinero de la Universidad de Chicago.
Las reformas de libre mercado se justificaron como una forma de elevar el crecimiento económico. El crecimiento económico se aceleraría el salario real aumentaría y la balanza de pagos tendería al equilibrio. Ciertamente, la apertura comercial propició un cambio de la estructura hacia las actividades de mayor ventaja comparativa, pero estas actividades carecen de demanda nacional e internacional. La economía quedó expuesta a un déficit de la balanza de pagos. En los primeros años de la apertura económica, la industria y la agricultura crecieron por debajo del promedio histórico y cerca del aumento de la población.
Tal vez los daños más protuberantes de las reformas de libre mercado se dieron en la equidad. En las teorías se supone que la liberación lleva a un cambio de estructura en que todo el mundo gana; por otra parte, la privatización de la administración de los servicios sociales aumentó la exclusión.
La descentralización administrativa, que se concibió como el medio para ampliar los servicios de salud y educación y para extenderlos a toda la población, se vio deformada por la preponderancia del mercado. La asignación de recursos dejó de ser el mecanismo para lograr los prepósitos de equidad de la descentralización y se convirtió en un dictamen del mercado. El papel del Estado es mucho más complejo y requiere un mayor conocimiento del sistema económico. Está claro que la libertad de mercado no garantiza el crecimiento económico ni la estabilidad ni la distribución del ingreso. Los tres propósitos se hallan condicionados al a intervención del estado
Tal vez el indicador más alarmante del mantenimiento de la crisis es el crédito. En el capítulo II se muestra que la cartera bancaria ha venido descendiendo en forma sistemática; la libertas de mercado en sectores con grades diferencias de poderes políticos y económicos y la entrega de la propiedad y la administración de los servicios públicos amplían las desigualdades. Al final, se configuro el modelo de desarrollo que produce bajas tasas de crecimiento, no genera empleo y concentra los beneficios reducidos.
La distribución del ingreso más de la organización económica que del nivel de ingreso percápita . La inversión del modelo económico se plantea en cinco áreas centrales. La política comercial y cambiaria, la política de industrialización, la regulación financiera, la política macroeconómica y el banco central y la política pública. La apertura económica fue concebida como una forma de propiciar la expansión de las actividades con ventajas comparativas.
El país produce manufacturas livianas y se encuentra en un estado muy incipiente en la manufactura pesada; las limitaciones para entrar en estas áreas son de diversas índole en primer lugar se encuentra la tecnología.
El sector agrícola no puede seguir orientándose con criterios abstractos de eficiencia; la agricultura no desempeña le papel de liderazgo que cumplía al comienzo del siglo, cuando representaba una alta proporción del PIB y gozaba de una amplia posibilidad de expansión en las exportaciones. En primer lugar, convendría recuperar el mercado interno, restituyéndole la protección a los productos comerciales. Por consiguiente es conveniente seguir una estrategia audaz de subsidio y de concertación para operar el mercado dominado por la confrontación; en síntesis los mercados por subsidio no son gobernados por las ventajas comparativas. El mayor potencial de desarrollo agrícola no está en la especialización en los productos que pueden elaborarse en las mejores condiciones, o a los menores costos.
El sector financiero debe orientarse a complementarse la política comercial e industrial para apoyar y designar el nuevo desarrollo industrial y ampliación de las oportunidades de empleo. En primer instancia, es necesario reconocer que la política monetaria afecta tanto a los precios como a la actividad productiva y al empleo; en segundo lugar, es indispensable conceder amplia discrecionalidad al banco de la Republica en materia de crédito; y por ultimo aspecto, convendría establecer un tipo de cambio fijo, en el cual la política monetaria establece un tipo de cambio fijo revisable, en el cual la política monetaria de tasas de interés pierda su influencia, y no habría ninguna dificultad para regular administrativamente las tasa de interés para los sectores prioritarios.
Las reformas del sector social, es el eje central de una política social equitativa es la educación; sin embargo, el sector educativo Adolece de las mismas deficiencias del conjunto de la economía; sus beneficios recaen en los grupos altos predominan la exclusión y la segregación, el presupuesto no puede generar superávit permanente para compensar las deficiencias del ahorro interno, las cuales deben corregirse en el sector financiero.
Los elementos centrales del modelo económico en primera instancia es la apertura selectiva orientada a conciliar el mercado interno con las exportaciones de alto valor agregado, propiciar el desarrollo industrial y limitar la capacidad de las multinacionales para adquirir los productos intermedios en las casas matrices. En segundo lugar es la reorientación del sector financiero para movilizar las rentas a favor de la inversión y la producción industrial, acelerar el ahorro por medios forzosos y se asegurar que los esfuerzos de los grupos económicos se orienten a favor de la inversión productiva y no de la especulación. En tercer aspecto, es la adopción de una política de industrialización en caminada a crear las condiciones institucionales, tecnológicas y económicas que le permitan al país ingresar en una nueva fase de industrialización con la elaboración de productos químicos y mecánicos. El cuarto punto es la construcción de una estrategia agrícola orientada a propiciar las actividades que tienen las mayores posibilidades externas y pueden elaborados a los menores costos de aranceles y subsidios; en quinto lugar se encuentra la conformación de un marco de coordinación macroeconómico que asegure la estabilidad cambiaria, controle los ciclos económicos y concilie la estabilidad de precios, la producción y el empleo. El sexto aspecto, es el concerniente al avance del sistema educativo integrado que reúna a los estudiantes de distintas clases sociales en los mismos establecimientos e instituir una base financiera que garantice los mismos recursos por estudiante tanto para educación publica y privada; en antepenúltima instancia, es en volver a un sistema de seguridad social de reparto para la mayoría de la población y sustituir el subsidio d la salud a la demanda por otro a la oferta; y para finalizar, es el relacionado con la creación de un nuevo Estado que intervenga dentro de las reglas definidas en los mercados en donde existen grandes desigualdades entre los participantes, mantengan una estructura fiscal altamente progresiva, impida el desperdicio público y oriente los servicios básicos de salud y de ecuación a favorecer a los grupos que más lo requieren
Las reglas del modelo propio
La liberación de la economía colombiana se adoptó dentro de la estrategia de las reformas de libre mercado del consenso de Washington; en un foro sobre el moderno económico colombiano, el profesor Sachs califico la discusión sobre el modelo de bizantina y señalo que los esfuerzos se bebían orientar las políticas para conseguirlo.
La práctica ha resultado totalmente inadecuada; en principio, existen dos formas de armar un modeló económico. Una consistiría en definir los objetivos y sobre la base del diagnostico de las economías o, si se quiere de los postulados básicos de su funcionamiento, construir la organización económica detallada para lograrlos. El otro procedimiento es de crítica. La metodología consiste en indentificar sus causadas, replantear los paradigmas que sirvieron para justificarlas y sobre estas bases plantear los elementos centrales del modelo económico. Así la organización económica se configura por ensayo y error.
La apertura se justifico dentro de las orientaciones de la teoría económica clásica. La apertura les concedió un claro predominio a las multiplicacionales, que se sirvieron favorecidas por el acceso a los recursos externos y ala estructura arancelaria que les concede una clara ventaja a las importaciones de insumos con relación a los bienes finales. De acuerdo con la teoría monetaria de la balanza de pagos se atribuyó a problemas monetarios y se procedió a corregirlo mediante políticas restrictivas. La evolución de la economía colombiana se repite en la mayoría de los países latinoamericanos.
Las reformas de libre mercado se justificaron como una manera de elevar el ahorro; es de anotar que el ahorro empresarial descendió de 8% del PIB a 4%. Otro aspecto que tuvo influencia fueron las privatizaciones de las empresas de servicios sociales. En general se encuentran que las empresas públicas se entregaron a la tercera parte de su costo de oportunidad. Por otra parte, las políticas monetarias y fiscales restrictivas ocasionaron un desaprovechamiento del ahorro.
La apertura, en el amplió sentido de la palabra desvertebró los atributos que le daban poderes especiales a la industria. El balance es claramente insatisfactorio. El país no ha pasado el segundo de los cinco eslabones del desarrollo industrial. En la actualidad se encuentra especializado en industrias tradicionales y en los productos de menor elaboración de la industria pesada. Es el típico desarrollo industrial guiado por los factores abundantes que no ofrece posibilidades expansión en los mercados internacionales.
Los bajos precios de agricultura con la relación a la industria y a toda la economía ha sido uno de los principales limitantes del crecimiento económico. El desmonte de la protección de la protección una baja de los precios de los productos comerciales y una entrada masiva de importaciones. El banco central autónomo fue inspiración en la teoría de la neutralidad del dinero de la Universidad de Chicago.
Las reformas de libre mercado se justificaron como una forma de elevar el crecimiento económico. El crecimiento económico se aceleraría el salario real aumentaría y la balanza de pagos tendería al equilibrio. Ciertamente, la apertura comercial propició un cambio de la estructura hacia las actividades de mayor ventaja comparativa, pero estas actividades carecen de demanda nacional e internacional. La economía quedó expuesta a un déficit de la balanza de pagos. En los primeros años de la apertura económica, la industria y la agricultura crecieron por debajo del promedio histórico y cerca del aumento de la población.
Tal vez los daños más protuberantes de las reformas de libre mercado se dieron en la equidad. En las teorías se supone que la liberación lleva a un cambio de estructura en que todo el mundo gana; por otra parte, la privatización de la administración de los servicios sociales aumentó la exclusión.
La descentralización administrativa, que se concibió como el medio para ampliar los servicios de salud y educación y para extenderlos a toda la población, se vio deformada por la preponderancia del mercado. La asignación de recursos dejó de ser el mecanismo para lograr los prepósitos de equidad de la descentralización y se convirtió en un dictamen del mercado. El papel del Estado es mucho más complejo y requiere un mayor conocimiento del sistema económico. Está claro que la libertad de mercado no garantiza el crecimiento económico ni la estabilidad ni la distribución del ingreso. Los tres propósitos se hallan condicionados al a intervención del estado
Tal vez el indicador más alarmante del mantenimiento de la crisis es el crédito. En el capítulo II se muestra que la cartera bancaria ha venido descendiendo en forma sistemática; la libertas de mercado en sectores con grades diferencias de poderes políticos y económicos y la entrega de la propiedad y la administración de los servicios públicos amplían las desigualdades. Al final, se configuro el modelo de desarrollo que produce bajas tasas de crecimiento, no genera empleo y concentra los beneficios reducidos.
La distribución del ingreso más de la organización económica que del nivel de ingreso per. capital. La inversión del modelo económico se plantea en cinco áreas centrales. La política comercial y cambiaria, la política de industrialización, la regulación financiera, la política macroeconómica y el banco central y la política pública. La apertura económica fue concebida como una forma de propiciar la expansión de las actividades con ventajas comparativas.
El país produce manufacturas livianas y se encuentra en un estado muy incipiente en la manufactura pesada; las limitaciones para entrar en estas áreas son de diversas índole en primer lugar se encuentra la tecnología.
El sector agrícola no puede seguir orientándose con criterios abstractos de eficiencia; la agricultura no desempeña le papel de liderazgo que cumplía al comienzo del siglo, cuando representaba una alta proporción del PIB y gozaba de una amplia posibilidad de expansión en las exportaciones. En primer lugar, convendría recuperar el mercado interno, restituyéndole la protección a los productos comerciales. Por consiguiente es conveniente seguir una estrategia audaz de subsidio y de concertación para operar el mercado dominado por la confrontación; en síntesis los mercados por subsidio no son gobernados por las ventajas comparativas. El mayor potencial de desarrollo agrícola no está en la especialización en los productos que pueden elaborarse en las mejores condiciones, o a los menores costos.
El sector financiero debe orientarse a complementarse la política comercial e industrial para apoyar y designar el nuevo desarrollo industrial y ampliación de las oportunidades de empleo. En primer instancia, es necesario reconocer que la política monetaria afecta tanto a los precios como a la actividad productiva y al empleo; en segundo lugar, es indispensable conceder amplia discrecionalidad al banco de la Republica en materia de crédito; y por ultimo aspecto, convendría establecer un tipo de cambio fijo, en el cual la política monetaria establece un tipo de cambio fijo revisable, en el cual la política monetaria de tasas de interés pierda su influencia, y no habría ninguna dificultad para regular administrativamente las tasa de interés para los sectores prioritarios.
Las reformas del sector social, es el eje central de una política social equitativa es la educación; sin embargo, el sector educativo Adolece de las mismas deficiencias del conjunto de la economía; sus beneficios recaen en los grupos altos predominan la exclusión y la segregación, el presupuesto no puede generar superávit permanente para compensar las deficiencias del ahorro interno, las cuales deben corregirse en el sector financiero.
Los elementos centrales del modelo económico en primera instancia es la apertura selectiva orientada a conciliar el mercado interno con las exportaciones de alto valor agregado, propiciar el desarrollo industrial y limitar la capacidad de las multinacionales para adquirir los productos intermedios en las casas matrices. En segundo lugar es la reorientación del sector financiero para movilizar las rentas a favor de la inversión y la producción industrial, acelerar el ahorro por medios forzosos y se asegurar que los esfuerzos de los grupos económicos se orienten a favor de la inversión productiva y no de la especulación. En tercer aspecto, es la adopción de una política de industrialización en caminada a crear las condiciones institucionales, tecnológicas y económicas que le permitan al país ingresar en una nueva fase de industrialización con la elaboración de productos químicos y mecánicos. El cuarto punto es la construcción de una estrategia agrícola orientada a propiciar las actividades que tienen las mayores posibilidades externas y pueden elaborados a los menores costos de aranceles y subsidios; en quinto lugar se encuentra la conformación de un marco de coordinación macroeconómico que asegure la estabilidad cambiaria, controle los ciclos económicos y concilie la estabilidad de precios, la producción y el empleo. El sexto aspecto, es el concerniente al avance del sistema educativo integrado que reúna a los estudiantes de distintas clases sociales en los mismos establecimientos e instituir una base financiera que garantice los mismos recursos por estudiante tanto para educación publica y privada; en antepenúltima instancia, es en volver a un sistema de seguridad social de reparto para la mayoría de la población y sustituir el subsidio d la salud a la demanda por otro a la oferta; y para finalizar, es el relacionado con la creación de un nuevo Estado que intervenga dentro de las reglas definidas en los mercados en donde existen grandes desigualdades entre los participantes, mantengan una estructura fiscal altamente progresiva, impida el desperdicio público y oriente los servicios básicos de salud y de ecuación a favorecer a los grupos que más lo requieren
NANOTECNOLOGÍA: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL DEL SIGLO XXI
“Al fondo hay mucho sitio”. Esta expresión nos resulta cotidiana a casi todos nosotros, conocemos su significado e, incluso, la hemos escuchado o pronunciado en más de una ocasión. Sin embargo, cuando, en un juego de palabras, el Premio Nobel de Física Richard Feynman (New York, 1918-Los Angeles, 1988), considerado como el “padre de la Nanotecnología”, la pronunció en una de las conferencias más famosas de la Historia de la Física (“There´s plenty of room at the bottom”; California Institute of Technology, Pasadena, 29 de diciembre de 1959) quería transmitir un mensaje sorprendente…
La posibilidad de manejar las cosas más allá de las fronteras de la Física, a escala molecular, atómica y subatómica, lo que podría reportar beneficios increíbles a las sociedades presentes y futuras. Con la disertación de este estadounidense se establecieron las bases de un nuevo campo científico, considerado por la comunidad científica internacional como uno de los más "innovadores y ambiciosos" proyectos de la Ciencia Moderna: la Nanotecnología (término acuñado en 1974 por el japonés Taniguchi Norio; el prefijo «nano» deriva del griego «nannos», que significa enano). La Nanotecnología es el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación controlada y aplicación de sustancias, materiales, aparatos, dispositivos y sistemas funcionales a través del control de la materia a escala nanométrica (esto es, entre 1 y 100 nanómetros) (Nanotecnologica.com).
El tamaño sí importa: ¿por qué es tan importante lo pequeño? Para comprender la escala a la que trabaja la Nanotecnología conviene recordar que un nanómetro (nm) es la mil millonésima parte de un metro, así como ofrecer datos sobre algunas dimensiones: ácaro (100.000 nm), eritrocito (10.000 nm), bacteria (1.000 nm), herpesvirus (100 nm), poliovirus (10 nm), hebra de ADN y nanotubo de carbono (1 nm) y átomo de hidrógeno (0,1 nm). Por lo tanto, el tamaño sí importa, y mucho, ya que la Nanotecnología trabaja a nano escala, átomo por átomo o molécula por molécula, es decir, a la misma escala a la que trabaja la Naturaleza, lo que permite a los científicos atrapar y situar átomos y moléculas en posiciones determinadas y fabricar artefactos (estrategia Bottom-Up o “de abajo a arriba”) con una precisión de unos pocos átomos (aproximadamente, 1 nm equivale a 10 átomos de hidrógeno en línea). De este modo, los científicos pueden adentrarse en el nanomundo y descubrir fenómenos y propiedades de la materia hasta ahora desconocidos, que permiten el desarrollo de numerosas nanoaplicaciones que pueden resultar de una extraordinaria importancia. En este sentido, entre los campos de aplicación de la Nanotecnología se incluyen los siguientes: exploración espacial (nanotubos de carbono para cables y estudios cartográficos, robots, naves y ascensores espaciales, tejidos autorreparables, etc.), tecnologías de la comunicación e informática (sistemas de almacenamiento de datos de muy alta densidad de registro, nuevas tecnologías de visualización a base de plásticos flexibles, semiconductores, nanochips, computadoras casi invisibles, computación cuántica, etc.), sector energético (mejora del almacenamiento y producción de energía, desarrollo de energías alternativas y limpias, energía del hidrógeno, pilas de combustible, dispositivos de ahorro energético, etc.), medicina y farmacia (técnicas de diagnóstico, detección y análisis basadas en nanochips, nanosistemas para la administración localizada y gradual de fármacos o vacunas, nanotubos de carbono y otros dispositivos para luchar contra el cáncer, diseño y desarrollo de nuevos fármacos, eliminación de microorganismos patógenos, desarrollo de células artificiales, mejora en la compatibilidad de implantes, desarrollo de nanomateriales para la ingeniería tisular y la terapia génica y celular, instrumental de mayor precisión, corrección de déficits auditivos y visuales, etc.), medioambiente (desarrollo de energías, materiales y procesos no contaminantes, depuración y desalinización del agua, prevención de la erosión del suelo, reducción de la extracción de minerales, detoxificación de los suelos, detección de gases tóxicos, etc.), industria textil (tejidos “inteligentes”, autolimpiables, antiolores, antimanchas, reguladores de su temperatura, ignífugos y que cambian de color, eliminación de contaminantes o alérgenos, etc.), construcción y arquitectura (nanomateriales más ligeros y resistentes, pinturas especiales, vidrios que repelen la humedad, el polvo y la suciedad, hormigones “inteligentes”, materiales autorreparables, superficies antihumedad y antipintadas, etc.), agricultura (mejora de la producción, agricultura de precisión, “Nanotecnología verde”, plaguicidas, herbicidas, invernaderos, reducción del empleo de agua, suelo, fertilizantes y fitosanitarios, detección de niveles de agua, nitrógeno, plagas, polen y agroquímicos, etc.), ganadería (nanochips para la identificación animal, nanopartículas para la administración de fármacos o vacunas, detección de enfermedades mediante nanosistemas, etc.), electrónica (semiconductores, cables cuánticos, circuitos con nanotubos de carbono, etc.), cosmética (cremas solares, maquillajes, cremas antiarrugas, etc.), industria militar, industria automovilística, seguridad personal y vial, higiene y Salud Pública, deportes, espionaje, reducción de la brecha digital, etc.
La Nanotecnología en la industria alimentaria. La Nanotecnología Alimentaria se encuentra aún en fase de “despegue”; no obstante, ya es posible vislumbrar su extraordinario impacto en la moderna industria alimentaria debido a sus numerosas y diversas aplicaciones, entre las que destacan por su interés las siguientes: aseguramiento de la calidad y seguridad alimentarias (biosensores: nanochips, microarrays, nariz y lengua electrónicas; análisis de composición, estimación de la vida útil y frescura, detección y neutralización de microorganismos alterantes y patógenos, aditivos, fármacos, toxinas, metales pesados, plaguicidas, fertilizantes y otros contaminantes abióticos; detección de factores antinutricionales y alérgenos, etc.), control de procesos (biosensores: nariz y lengua electrónicas), envases activos, nanoenvases, nanoetiquetado miniaturizado, desarrollo de nuevos alimentos (nanoalimentos y “gastronomía molecular”), alimentos interactivos, alimentos funcionales, alimentos más saludables, nutritivos y/o con mejores características organolépticas y reológicas, mejora de la productividad y reducción de costes, etc..
La Nanotecnología en el mundo: la situación en Europa y España. De todo lo expuesto anteriormente es fácil deducir que sumergirse en algo tan pequeño como el nanomundo puede ejercer una influencia decisiva en algo tan grande como el macromundo, en otras palabras: “pequeñas soluciones a grandes problemas”. A este respecto, las inversiones públicas millonarias en Nanotecnología realizadas por EE.UU., Japón, China y Europa ponen de manifiesto que la investigación del nanomundo es considerada una macroárea estratégica por las potencias mundiales. Como ejemplo, el presupuesto del Gobierno Federal de EE.UU. para el periodo 2005-2008 asciende a 3.700 millones de dólares y la dotación presupuestaria de la UE para 2007-2013 se eleva a 4.800 millones de dólares (“Hacia una estrategia europea a favor de las nanotecnologías”; Comunicación de la Comisión Europea, COM [2004] 338 final). Además, según se desprende de un estudio realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y Allianz Group, el mercado de la Nanotecnología generará en 2014 unos ingresos de 2,6 billones de dólares en todo el mundo (Euroresidentes.com). No obstante, este informe también destaca que los inversores privados no han olvidado aún lo sucedido con el boom de las “empresas puntocom” y temen que se produzca una nanoburbuja. Respecto a la situación española, la Comunicación de la Comisión Europea revela que somos el país europeo con menor gasto per cápita en Nanotecnología, incluidos los nuevos socios (EU-25), con una cifra de 0,039 euros frente a los 5,6 de Irlanda, el país de Europa que más invierte en esta tecnología. No obstante, a pesar de la escasa financiación, tanto pública como privada, los nanotecnólogos españoles se encuentran entre los más destacados del mundo, compitiendo en campos como la nanobiología con grupos de investigación de países mucho más desarrollados que el nuestro. En este sentido, con el objetivo de impulsar la Nanotecnología en España y acercar el nanomundo a la sociedad, se ha creado la red NanoSpain, coordinada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación PHANTOMS, que es la mayor Red de Nanotecnología del panorama científico español y que cuenta actualmente con la presencia de 189 grupos de investigación (y más de 1.000 investigadores) pertenecientes a instituciones públicas, universidades, CSIC, parques científicos, centros tecnológicos y empresas.
Hacia otra revolución industrial. Teniendo en cuenta, entre otras consideraciones, las extraordinarias e importantes implicaciones tecnológicas, industriales, socio-económicas, energéticas, medioambientales, agroalimentarias y sanitarias de la Nanotecnología y considerando además que sus aplicaciones a medio y largo plazo son prácticamente infinitas y que probablemente sólo están limitadas por la capacidad imaginativa de los científicos, no resulta sorprendente que Charles M. Vest’s (ex-Presidente del Massachusetts Institute of Technology, MIT, Cambridge) anunciase que la Nanotecnología conduciría a una tercera revolución industrial en el siglo XXI (Londres, 14 de febrero de 2001). Si los más de 40 años transcurridos desde su conferencia han dado la razón a Richard Feynman acerca del increíble potencial de la Nanotecnología, aún habrá que dejar pasar varios años para comprobar si se cumple o no la premonición de Charles M. Vest’s sobre su carácter revolucionario para la sociedad del siglo XXI. En cualquier caso, aún se está a tiempo de intentar conseguir que esta incipiente revolución nanotecnológica se desarrrolle de forma racional y responsable, sin olvidar la relación beneficio-riesgo, y que se aplique para mejorar la calidad de vida de las sociedades actuales y de las generaciones venideras. Y esto es así porque no se debe olvidar que, como para cualquier otra tecnología, la bondad o maldad de la Nanotecnología dependerá de las aplicaciones y fines a los que se destine.
Una vez introducidos en el mundo de la Nanotecnología, en un próximo nanoblog se tratarán específicamente sus aplicaciones en la industria alimentaria y se recopilarán y describirán las principales herramientas nanotecnológicas relacionadas con la calidad, el control de procesos y la seguridad de los alimentos, tanto las que se encuentran en el mercado actualmente como las que previsiblemente estarán disponibles a corto y medio plazo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Mi lista de blogs
-
-
cinefilia.tvHace 10 años
0 comentarios:
Publicar un comentario