miércoles, 15 de julio de 2009
en 4:45 | 0 comentarios |
LA INVESTIGACIÓN SOCIAL (Clase 3, 4 y 5)
0.1. DEFINICIONES Y CONCEPTOS
Método científico: Procedimiento común a todas las ciencias (surge en el siglo XVI o XVII con Isaac Newton y Galileo Galilei aplicado al mundo de la física). Consiste en una serie de reglas y procedimientos fijados de manera reflexiva, y constituye el hilo conductor de cualquier tipo de investigación.
Fases:
1. Determinación de un problema a investigar
2. Formulación de hipótesis (intento de dar una solución al problema, se formula al inicio de la investigación para ser comprobada después con los datos). Las hipótesis orientan la investigación.
3. Recogida de datos mediante la observación ordenada y sistemática de la realidad para elaborar una base de la investigación.
4. Comprobar la veracidad de la hipótesis (en función de esos datos).
Aplicación a las ciencias sociales:
- Variación de fenómenos en las ciencias sociales y mucha interacción mutua.
- Gran variación en los fenómenos sociales que se observa tanto en el tiempo como en el espacio.
- No se puede aplicar el experimento que es el instrumento de observación por excelencia.
- Efecto que tiene en aquello que estamos investigando, la difusión de los resultados de una investigación (hay veces que los sujetos pueden variar su comportamiento al saber que se les va a investigar, incluso pueden llegar a mentir).
- Problemas por la influencia de los propios valores del investigador (p.e. antiabortistas estudiando el aborto).
Técnicas de investigación social
(a) Cuantitativas: la más relevante es la ENCUESTA.
Encuesta:
Objetivo de investigación: los hechos sociales. Son todos los fenómenos externos al investigador, susceptibles de cuantificación y tratamiento estadístico.
Análisis utilizado: tipo estadístico.
1. Muy sencillo: distribución de frecuencias.
2. Más complejo: correlación y multivariable.
3. Muy complejo: causación (relación y causalidad entre dos factores)
Nivel de observación: directa (sobre los sujetos investigados) y extensiva (se realiza a grandes grupos de población)
(b) Cualitativas: las más importantes son los GRUPOS DE DISCUSIÓN (reunión de 5 a 10 personas en las que cada una representa a un determinado grupo social) y las ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD (entrevistas no estructuradas, sin cuestionario, con un guión y sin preguntas. Las personas son anónimas y se las elige como representativas de un grupo social.
Objeto de investigación: el análisis de los discursos (cualquier texto hablado que se produce en situaciones de comunicación interpersonal - lo que se dice y lo que se quiere decir-)
Análisis: tipo cualitativo, que busca descubrir los valores, las normas culturales, los prejuicios, etc., de un determinado grupo social.
Nivel de observación: directa e intensiva (en pocos casos de modo amplio). Los resultados no pueden extrapolarse al resto de la sociedad porque las muestras no son representativas.
TEMA 1: LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
1. DEFINICIÓN DE INVESTIGACIÓN SOCIAL. TIPOS Y FASES.
La investigación social es la aplicación de métodos y técnicas científicas al estudio de la realidad social.
• TIPOS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL:
Según la finalidad:
Básica: investigación cuyo objetivo principal es incrementar los conocimientos de una determinada disciplina científica sin ser prioritaria la aplicación práctica.
Aplicada: investigación cuyo objetivo principal es la aplicación práctica de los conocimientos obtenidos.
Según el alcance temporal:
Sincrónica: buscan conocer cómo es un fenómeno social en un momento determinado.
Diacrónica o longitudinal: buscan conocer la evolución de un fenómeno en el tiempo,
- Retrospectiva: conocer la evolución de un fenómeno desde el pasado.
- Prospectiva: conocer la evolución de un fenómeno en el futuro.
• De tendencia: cada vez que se realiza la investigación se utilizan distintas muestras.
• De panel: cada vez que se realiza la investigación se utiliza la misma muestra.
Según la profundidad:
Descriptivas: buscan conocer un fenómeno social sin importar las causas.
Explicativas: buscan conocer el fenómeno social y sus causas.
Según su amplitud:
Macrosociológicas: se realiza sobre grandes grupos de población
Microsociológicas: se realiza sobre grupos pequeños de población
Según su carácter:
Cuantitativas: tratan de fenómenos susceptibles de cuantificación; se hace uso generalizado del análisis estadístico y el investigador adopta una postura externa al fenómeno.
Cualitativas: se pone énfasis en la interpretación de los propios sujetos: No hay análisis estadístico.
Según sus fuentes:
Primarias: utilizan datos o información de primera mano generados por los investigadores, según sus objetivos.
Secundarias: utilizan información de segunda mano generados por personas ajenas a la investigación y con otros fines.
Según su ambiente:
Campo: contacto directo con los sujetos a investigar.
Gabinete: no existe contacto directo con los sujetos a investigar.
EJEMPLOS:
Identificar en cada supuesto los tipos de investigación social:
A) Investigación que nos encarga una empresa para lanzar un nuevo producto al mercado. Tres grupos de discusión con amas de casa de clase alta, media y baja para enfocar su campaña publicitaria.
Aplicada, ya que es una aplicación práctica de los conocimientos obtenidos,
Transversal, ya que se quiere conocer cómo es ese fenómeno en un momento determinado,
Explicativa, busca conocer el fenómeno y sus causas,
Microsociológica, son grupos pequeños de población,
Cualitativa, interpretación de los propios sujetos,
Primarias, utilizan datos de información de 1ª mano,
Campo, contacto directo con los sujetos a investigar.
B) Investigación donde se estudia la mortalidad en Asturias desde principios de siglo hasta la actualidad.
Dicrónica, evolución de un fenómeno en el tiempo,
Retrospectiva, conocer la evolución desde el pasado,
Básica, objetivo de incrementar los conocimientos,
De gabinete, sin contacto directo,
Explicativa, conocer el fenómeno social y sus causas,
Macrosociológica, sobre grandes grupos de población,
Secundarias, utizan información de 2ª mano,
Cuantitativa, fenómenos susceptibles de cuantificación.
C) Investigación que nos encarga el Instituto de la mujer para ver si hay discriminación laboral por sexo para ello se hacen encuestas a mujeres trabajadoras en determinados sectores de actividad, también grupos de discusión con obreros, sindicatos y directivos y entrevistas en profundidad.
Aplicada, diacrona, prospectiva, de panel, explicativa, primaria, macroeconómica, cuantitativa, de gabinete.
D) Investigación que nos encarga la Escuela de GAP para ver salidas profesionales y mercado laboral de las diplomadas, para ello se harán encuestas a las tres últimas promociones desde hoy a cuatro años vista con encuestas periódicas cada año.
Aplicada, diacrona, prospectiva, de panel, explicativa, primaria, macroeconómica, cuantitativa, de campo.
E) Investigación de Max Weber sobre la influencia de la ética protestante en el surgimiento del capitalismo en la empresa.
Básica, longitudinal, retrospectivo, explicativo, macrosociológica, secundaria, cualitativa, de gabinete.
• FASES DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL:
1ª FASE: DETERMINACIÓN DE UN PROBLEMA A INVESTIGAR
Lo puede sugerir el propio equipo de investigación, o encargado por cualquier institución (p.e. sondeos electorales). Para considerarlo como un problema a tener en cuanta para la investigación, debe de tener una serie de condiciones:
(1) Que no sea excesivamente genérico
(2) Que no plantee a priori juicios de valor
(3) Que tenga referencia empírica ( que podamos obtener actos mediante la observación de la realidad)
(4) Que no se refiera a casos aislados
(5) Que sea relativamente novedoso
2ª FASE: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
a) Determinar los objetivos de la investigación, porque éstos nos darán la medida de los RRHH y económicos que se necesitan.
b) Formulación de hipótesis: posibles soluciones al problema que investigamos, formulándolas, normalmente, al inicio de la investigación y tienen que ser probadas con hechos. Se establecen más en las investigaciones descriptivas que en las explicativas.
Condiciones de las hipótesis:
• Respuesta probable
• Claridad conceptual
• Referencia empírica y comprobabilidad
• Generalidad y especificidad
• Referencia a un cuerpo teórico
c) Operacionalización de variables:
- Variable → cualquier característica del objeto de la invesstigación que puede cambiar de valor y expresarse en distintas categorías
- Operacionalización de variables → proceso de medición en ccss y consiste en pasar de variables generales que no son directamente mediadas ni observables a variables intermedias que son más directamente medibles que la variable general, y de éstas a unos indicadores,
- Indicadores → variables directamente medibles y observables.
Medir en ccss es buscar indicadores.
EJEMPLO:
Nivel de estudios y origen social, ¿influyen en la categoría ocuacional lograda?
Origen social → Indicadores: Economía, Ingresos, Padres, Educación, Nivel de estudios, Profesión, Categoría ocupacional.
Nivel de estudios y
Categoría ocuapcional → son directamente indicadores.
d) Determinación del campo de investigación: se refiere a delimitar el estudio tanto geográfica como temporalmente. Después hay que definir el universo → conjunto de unidades sobre las que versa la investigación. Existen universos fáciles de cuantificar y localizar y otros que ofrecen más dificultades.
e) Naturaleza del universo: (selección de la muestra)
- Investigación cuantitativa: seleccionar una muestra representativa (cálculo estadístico) del universo, que nos permitirá extrapolar los resultados a toda la población.
- Investigación cualitativa: no habrá selección de muestras representativas. Se elige a determinadas personas representativas de grupos sociales que se ajustan al perfil.
f) Fijación de las técnicas de investigación:
- Cuantitativas → encuestas, fuentes secundarias -censos-, sociogramas...
- Cualitativas → grupos de discusión, entrevistas en profundidad,...
Existen otras técnicas:
- Análisis de contenidos → para analizar textos escritos que aparecen en los medios de comunicación de masas.
- No reactivas → técnicas a la vez cuantitativas y cualitativas que tratan de evitar que alteremos lo investigado por el hecho de investigarlo.
g) Recogida de datos:
- Construir el instrumento de recogida de información (p.e. cuestionarios,...)
- Elegir a las unidades de la muestra
- Seleccionar a los encuestadores o entrevistadores y formarlos.
- Hacer el pre-test (instrumento de recogida de información)
- Recogida de datos (controlar a los encuestadores para saber si están haciendo las encuestas y cómo)
CUESTIONARIO:
• Instrumento de recopilación de datos rigurosamente estandarizado y que relaciona las variables que serán objeto de la investigación.
3ª FASE: ANÁLISIS DE DATOS
Dependiendo del tipo de técnica empleada:
• Cuantitativa (p.e. entrevista)
- Depurar los cuestionarios
- Procesar la información por ordenador
- Comprobar el análisis estadístico (descriptivo o multivariable, más o menos complejo)
• Cualitativa (p.e. grupos de discusión)
- Transcribir las cintas grabadas
- Analizar de forma cualitativa (sin análisis estadístico)
TEMA 2: EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. HIPÓTESIS, OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
2.1 ELEMENTOS
(a) Unidades de observación: personas, grupos o instituciones sobre los que versa la investigación.
(b) Variables
(c) Relación entre variables
2.2 CONDICIONES
Condiciones de las hipótesis para que éstas estén bien formuladas.
(a) Respuesta probable: al problema analizado
(b) Claridad conceptual: términos no muy técnicos ni morales
(c) Referencia empírica y comprobabilidad: variables que forman la hipótesis que puedan traducirse a indicadores. Han de existir técnicas de investigación que nos permitan recoger los datos y analizarlos.
(d) Generalidad y especificidad: hipótesis no muy generales que no nos impidan su comprobación, pero que no sean excesivamente específicas.
(e) Referencia a un cuerpo de teoría: hipótesis relacionadas con un campo teórico al que pertenece el tema estudiado
EJEMPLO
Comprobar si las siguientes hipótesis están bien formuladas ( en Asturias):
A. Estudio sobre el paro juvenil en Oviedo:
Hipótesis→ A mayor nivel educativo, menor tasa de paro
Respuesta→ jóvenes de 16 a 30 años residentes en Oviedo:
- Variables: Nivel educativo y tasa de paro.
- Relación: está bien formulada porque hay relación entre hipótesis y variables.
B. Estudio sobre el trabajo remunerado de las mujeres:
Hipótesis→ La menor tasa de actividad femenina hoy en día se debe a la menor fuerza física de ellas.
Respuesta → mujeres entre 16 y 65 años
- Variables: Tasa de actividad femenina y fuerza física femenina.
- Relación: está mal formulada ya que la respuesta no es probable, no es específica.
C. Estudio sobre las diferencias de clases sociales.
Hipótesis → los ricos son más altos que los pobres.
Respuesta → hombres de 18 a 50 años
- Variables: altura y clase social.
- Relación: Bien formulada porque una mayor clase social conlleva mejor alimentación y por tanto, mayor crecimiento ( objeto de medición . servicio militar)
D. Estudio sobre la juventud en general.
Hipótesis → los titulados universitarios votan más a los partidos de izquierdas que el resto de niveles educativos y participan más en asociaciones culturales y deportivas.
Respuesta → jóvenes de 16 a 30 años.
- Variables: voto, nivel educativo y asociacionismo
- Relación: bien formulada.
2.3. TIPOS DE HIPÓTESIS.
-CLASIFICACIÓN-
1) Hipótesis de variable: establecen regularidades empíricas (cualitativas o cuantitativas)
2) Hipótesis de 2 o más variables y relaciones asociativas: el cambio de una variables va acompañado del cambio de la otra variable puede ser en la misma relación; (variables de covarianza directa) o en relación inversa.
3) Hipótesis de 2 o más variables y relación de dependencia: una variable influye sobre otra/s
-CLASIFICACIÓN-
1) Hipótesis generales: las primera hipótesis y más generales de una investigación.
2) Hipótesis que relacionan indicadores: se derivan de las hipótesis generales
EJERCICIO
HIPÓTESIS: TRABAJAMOS EN ENSIDESA, CON NIVELES DE ABSENTISMO LABORAL MUY ALTOS. ANÁLISIS DE ESE ABSENTISMO (POR ENFERMEDAD O NO) Y FACTORES QUE ESTÁN RELACIONADOS CON ESTE FENÓMENO, IDEAS SOBRE LOS TRABAJADORES (MUJERES, JÓVENES, TIPO CONCRETO, TIEMPO EN LA EMPRESA,ÁREA, ESTILO DE DIRECCIÓN)
(1) Falta de motivación por el trabajo reiterativo, causa directa del absentismo laboral.
(2) Mal equilibrio entre salarios/funciones, causa directa del absentismo laboral.
(3) Mayor estabilidad del personal.
(4) Estilo de dirección participativo influye en la reducción del absentismo laboral.
(5) Mayor peligrosidad, mayor absentismo laboral.
(6) Mayor edad, más enfermedades, mayor absentismo laboral.
2.4 TIPOS DE VARIABLES
Clasificaciones según:
A. NATURALEZA
- Cualitativas: sus elementos de variación tienen carácter cuantitativo no susceptible de cuantificación numérica. (p.e. sexo: V o M)
- Cuantitativas: sus elementos de variación tienen carácter numérico
Continuas, aceptan valores intermedios entre dos valores dados, p.e. talla
Discretas, no admiten valores intermedios entre dos valores dados, p.e. nº de hijos
B. VALORACIÓN QUE UNE A LAS VARIABLES ENTRE SÍ
- Dependientes: variables a explicar en una investigación.
- Independientes: variables explicativas de la dependiente
C. NIVEL DE ABSTRACCIÓN
- Generales: variables no directamente medibles y observables (origen social)
- Intermedias: variables más directamente medibles y observables.( profesión, nivel económico)
- Indicadores: variables directamente medibles y observables.( ingresos mensuales, categoría ocupacional)
D. AMPLITUD
- Individuales: sus unidades de observación son individuos
De base: sitúan a los individuos dentro de la estructura social, son de carácter público y relativamente permanentes.(Edad, sexo, profesión, residencia,...)
De personalidad: referidas al carácter, aptitudes y personalidad de los individuos, son de carácter privado y permanentes en el tiempo.(Test de inteligencia,...)
De comportamiento u opción: referidas a las actividades, opiniones y actitudes de los individuos.
- Colectivos: sus unidades de observación son los grupos o instituciones.
C. Analíticas: utilizan como medida alos individuos del grupo o institución. (Tasa de paro,...)
C. Globales: su unidad de medida son los grupos o instituciones. (empresas,...)
E. ESCALA A LA QUE DAN LUGAR:
La escala se refiere a las diferentes categorías en que se expresa una variable. Para conocer esa escala, la variable tiene que ser un indicador, por lo que podemos decir que la escala es la forma en la que se expresa un indicador.
E. Nominales: nos permite clasificar a los objetos por su nombre, pero no nos permiten ordenar las categorías, ni medir la distancia que hay entre las categorías
E. Ordinales: nos permiten clasificar los objetos por su nombre y establecer un origen de intensidad mayor o menor entre las categorías. ( Muy satisfecho, bastante satisfecho, poco satisfecho,...)
E. De Intervalo o Razón: nos permiten dosificar a los objetos, ordenarlos y cuantificar la distancia que hay entre las categorías.(variables cuantitativas )
EJEMPLO
Clasificar:
Salario mensual.
Tasa de mortalidad de las diferentes regiones.
Conservadurismo político.
Edad.
Religión.
Desarrollo Industrial de una región.
2.5. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.
a) BÚSQUEDA DE LAS DIMENSIONES DEL CONCEPTO O VARIABLE GENERAL.
b) SELECCIÓN DE LOS INDICADORES:
Los indicadores han de tener dos condiciones:
I) Que estén relacionados con la dimensión de lo que pretende ser indicador
II) Que sea expresión numérica de esa dimensión
III) (No existen reglas de cuantos deben de ser)
IV) (Deben ser realmente medibles).
c) CONSTRUCCIÓN DE ÍNDICES
El índice surge por la unión de varios indicadores. No siempre se puede construir un índice, sólo cuando los indicadores tienen la misma escala de respuestas. Es difiícil de crear.
Ejemplo:
• Satisfacción en el trabajo:
- Satisfacción con el salario
- Satisfacción con los jefes INDICADORES
- Satisfacción con las tareas
• Baremo:
- Muy satisfecho
- Bastante satisfecho
- Regular satisfecho Para los tres indicadores
- Poco satisfecho
- Nada satisfecho
• Indice: se asigna una puntuación según la respuesta dada, de menos ( 0) a más (4)
Coef. Ref.%
Jefes Salarios Tareas
Muy satisf. 4 5% 15% 40%
Bastante 3 10% 25% 35%
Regular 2 25% 40% 10%
Poco 1 35% 15% 10%
Nada 0 25% 5% 5%
100% 100% 100%
Indices de jefes = [ (5*4) + (10*3) + (25*2) + (35*1) + (25*0) ] / 100 = 1,35 (bajo)
Indice de salarios = [ (15*4) + (25*3) + (40*2) + ( 15*1) + ( 5*0) ] / 100 = 2,30 (medio)
Indice de tareas = [ (40*4) + (35*3) + ( 10*2) + (10*1) + (5*0) ] / 100= 2,95 (alto)
Indice gral. Satisfacción
Del trabajo = ( 1,35 + 2,30+ 2,95) /3 = 2,2 (medio) , cercano al regular.
TEMA 3: MUESTREO : TAMAÑO Y ERROR MUESTRAL.
ESQUEMA
Muestreo: tamaño y error muestral:
Delimitación del campo de investigación:
A) Delimitación geográfica
B) Delimitación temporal
Definición del universo
Muestra: condiciones de las muestras
Elementos de las muestras
Relación entre universo y muestra:
Cuantitativa:
- Fracción de muestreo
- Coeficiente de elevación
Cualitativa:
Error muestral
Tamaño muestral
Tipos de muestreo:
Azar simple (bolas/tablas de nº aleatorios)
Azar sistemático (coeficiente de elevación)
Muestreo estratificado
Muestreo por cuotas
Muestreo polietápico
Muestreo estratégico
Muestreo errático
1 ª ) DELIMITACIÓN DEL CAMPO DE INVESTIGACIÓN
En toda investigación se deben fijar los límites geográficos y temporales del estudio.
LÍMITE GEOGRÁFICO: la zona de estudio coincide con los límites administrativos (p.e. el municipio, etc.), si no es más difícil de fijar.
LÍMITE TEMPORAL: fijar los límites en el tiempo al que nos vamos a referir. Podemos encontrarnos con 3 tipos de estudios:
1. Análisis de fenómenos pasados - retrospectivos
2. Análisis de fenómenos futuros - prospectivos
3. Análisis de fenómenos presentes - hay que señalar el tiempo que nos ha llevado hacer la investigación y, en especial, recogerla.
2 ª ) DEFINIR EL UNIVERSO
UNIVERSO: conjunto de unidades que forman la población que va a ser objeto de estudio.
Fases:
1ª Definir el universo
2ª Cuantificar el universo (si es posible)
( p.e. Electorado español)
3 ª ) MUESTRA: CONDICIONES DE LAS MUESTRAS. ( respecto del universo)
Elegir la muestra una vez que el universo está cuantificado:
MUESTRA: parte representativa de un universo o población cuyas características deben reproducirse lo más fielmente posible.
CONDICIONES DE LAS MUESTRAS:
- Parte del universo y no su totalidad
- Tamaño estadísticamente proporcional al tamaño del universo, dentro de unos límites de error y probabilidad que se fijan estadísticamente.
- No existencia de distorsión entre los elementos de la muestra (la elección de la muestra no debe distorsionarse)
- Reflejo del universo, de forma que si el universo está formado por estratos o grupos fundamentales, la muestra también debe recogerlos y en la misma proporción.
4 ª ) ELEMENTOS DE LA MUESTRA
BASE DE LA MUESTRA: totalidad de las unidades del universo que figuran censadas en una lista, de forma que nos encontremos con universos que tengan base de la muestra y otros que no, e incluso que teniéndola su elevado volumen haga difícil su manejo.
UNIDAD DE LA MUESTRA: cada uno de los elementos que forman parte de la base de la muestra.
5 ª ) RELACIÓN ENTRE UNIVERSO Y MUESTRA
CUANTITATIVA:
Fracción de muestreo: porcentaje que representa la muestra en relación con el universo. Se obtiene como el cociente entre la muestra y el universo. Se utiliza para estratificar la muestra.
Fracción Muestra
De = _______________
Muestreo Universo
Coeficiente de elevación: es el número inverso a la fracción del muestreo. Consiste en la cantidad por la que hay que multiplicar la muestra para obtener el universo. Se calcula dividiendo el universo entre la muestra. Se utiliza en el azar sistemático.
Coeficiente Universo
De = ______________
Elevación Muestra
CUALITATIVA:
Se refiere a que si el universo está formado por estratos, la muestra también debe recogerlos y en la misma proporción.
6 ª ) ERROR MUESTRAL
Universo Finito: HASTA 100.000 UNIDADES ( < ó = )
Universo Infinito: MÁS DE 100.000 UNIDADES ( > )
" N " : tamaño del universo
" n " : tamaño de la muestra (a mayor muestra, menor error)
" q " : proporción en que el atributo considerado no se encuentra en la proporción
" p " . proporción en la que el atributo considerado si se da en la proporción.
Nivel de confianza ( ): margen de seguridad o probabilidad con que queremos trabajar
P*q N-n p*q U. finito e = raíz 2 ( ____* _____ ) U. Infinito e = raíz 2 ( _____)
n N-1 n
7 ª ) TAMAÑO MUESTRAL
(elev. 2) * N * p* q (elev. 2) *p *q
U. finito n = _________________________ U. Infinito n = ____________
E(elev. 2) * ( N-1 ) + * p* q e(elev. 2)
TIPOS DE MUESTREO
La selección de las unidades de la muestra debe realizarse, en la medida de lo posible, por AZAR RIGUROSO , es decir, que todos los individuos o sujetos que formen parte del universo tengan la misma probabilidad de ser elegidos. No siempre sucede así.
(1) AZAR SIMPLE Hemos de tener un universo con base de la muestra - listado-.
Tiene diversas fases:
1º.- Listar y asignar nº consecutivos a todas las unidades de n al final
2º.- Fijado el tamaño de la muestra, se seleccionan las unidades ( p. e. Sorteo con bolas )
- Elección con reemplazamiento: se saca la bola, se anota, y se vuelve a meter para no alterar la probabilidad del resto.
- Elección sin reemplazamiento: hay otros sistemas como la tabla de nº aleatorios.
(2) AZAR SISTEMÁTICO Hemos de tener un universo con base de la muestra - listado-. Consiste en elegir al azar un nº igual o inferior al coeficiente de elevación, y el resto de nº hasta completar la muestra se calcula sumando a dicho nº el coeficiente de elevación.
Pueden surgir algunos problemas:
Coeficiente de elevación decimal: se va sumando por exceso y por defecto. ( p.e. si el coef. De elev. es 3.1, por exceso = 4 y por defecto = 3 )
Unidades vacías: personas que has sido seleccionadas, pero luego a la hora de encuestarlas han desaparecido. Para sustituirlas hay que hallar otro coeficiente de elevación. Las unidades se dividen entre el universo.
( p.e. Universo = 1200 y unidades vacías= 5; 12000/5 =2400, nº al azar = 530; 530+2400= 2930, 2930+2400= 3330, 3330+2400= 5730, 5730+2400=8130, 8130+2400= 10530.
(3) MUESTREO ESTRATIFICADO Se utiliza cuando el universo es homogéneo y está formado por estratos. Tiene base de la muestra. La muestra tiene que recoger esos estratos (estratificar la muestra). Hay 3 formas de estratificar:
Aplicación uniforme: el tamaño de los estratos de la muestra es el mismo
Aplicación proporcional: el tamaño de los estratos de la muestra es proporcional al de los estratos del universo. (SE VA A UTILIZAR ÉSTE)
Aplicación óptima: el tamaño de los estratos de la muestra es proporcional al de los del universo y la desviación típica.
Una vez estratificada la muestra, se seleccionan las unidades que van a formar parte de la muestra. Como se trata de un universo base de la muestra, aplicamos el azar simple o sistemático. Otro método es por la fracción del muestreo, que cuando se aplica hay que dejar 2 decimales.
(4) MUESTREO POR CUOTAS Se utiliza cuando no tenemos base de la muestra o bien es muy costoso seleccionarlo. Consiste en encontrarnos con universos no homogéneos, es decir, heterogéneos y que estén formados por estratos.
Estratificar la muestra: ( por los mismos procedimientos utilizados en el muestreo estratificado)
Elegir las unidades: la selección la realiza el propio encuestador, de acuerdo a las cuotas que se hayan fijado en el estudio y mediante un sistema de rutas aleatorias: se reparten las encuestas entre los encuestadores y se les marca una ruta aleatoria. Se le dice dónde tiene que empezar y selecciona las viviendas...., de este modo las unidades de la muestra se eligen al azar pero rigurosamente.
(5) MUESTREO POLIETÁPICO Se utiliza cuando las encuestas o los territorios a encuestar son muy amplios ( comarca, región, nación...)
(6) MUESTREO ESTRATÉGICO No obedece a ningún criterio de azar y consiste en que son los propios investigadores los que eligen las unidades de muestra, de acuerdo con los objetivos de la investigación ( la elección de las unidades no obedece al azar). Por ejemplo elegir las empresas que se quiera para investigar la innovación tecnológica.
(7) MUESTREO ERRÁTICO Se realiza sin ningún tipo de norma. Por ejemplo los reporteros por la calle ( sin cuotas ni rutas aleatorias)
TEMA 4: LA ENCUESTA
4.1 DEFINICIÓN DE LA ENCUESTA
• Def. ENCUESTA: Investigación, realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un colectivo más amplio, que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación, con el objetivo de obtener mediciones cuantitativas y una gran variedad de características objetivas y subjetivas de la población.
La ENCUESTA es la técnica más utilizada en todos los niveles y en todos los campos , sin técnicas demasiado complejas.
4.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ENCUESTA FRENTE A OTRAS TÉCNICAS.
VENTAJAS:
- Aplicable a casi cualquier grupo de población
- Permite recuperar información sobre hechos pasados de los encuestados
- Tiene gran capacidad para estructurar la información o los datos, lo que permite un tratamiento estadístico.
- Permite obtener mucha información en un breve período de tiempo, y a un coste relativamente económico.
DESVENTAJAS:
- No permite un análisis profundo de las actividades y valores de los individuos.
4.3. EL CUESTIONARIO
• Def. CUESTIONARIO: Instrumento de recopilación de datos, rigurosamente estandarizado, que operacionaliza las variables que son objeto de investigación ( pasar de variables que no son medibles a variables que son medibles y observables).La operacinalización se realizará mediante la formulación de preguntas, por tanto son la expresión interrogativa de los indicadores.
• TIPOS DE CUESTIONARIOS:
De respuesta directa:
Postales: No hay ningún encuestador que lea las preguntas y anote las respuestas. Las instrucciones tienen que estar muy especificadas. Hay un elevado índice de no respuesta por lo que hay que enviar sucesivas oleadas para conseguir un nº representativo. Son más baratas.
Autosuministrado o suministrado a una población cautiva. Similar a la anterior.
De respuesta indirecta: la formulación de las preguntas la realiza un encuestador que es el que anota las respuestas .
Encuestas telefónicas: más baratas y cada vez más utilizadas.
4.4. TIPOS DE PREGUNTAS
Según la contestación que admiten:
• Preguntas abiertas: la pregunta se formula sin ninguna categoría de respuesta: Se deben utilizar en contadas ocasiones ya que después hay que cerrarlas para tratarlas estadísticamente. Son muy trabajosas.
• Preguntas cerradas: se formula la pregunta y se establecen, de modo limitado, las categorías de respuesta, de dos o más , e incluso una escala de intensidad de respuesta.
Dicotómicas: 2 categorías de respuesta si/no (a veces ns/ns). No hay que abusar de ellas en el cuestionario y sólo se utilizan para temas muy concretos donde es muy sencillo colocar a la población en un sentido u otro.
Categorizadas: se establecen diversas categorías de respuesta entre las que el encuestado puede elegir Estado civil: casado, soltero, divorciado, separado, viudo,...
También puede haber respuestas semicerradads donde ese pueden elegir dos repuestas como máximo¿porqué cree que no ha encontrado trabajo?- mala suerte, competencia, falta de formación, etc.
De valoración:establecen una escala de intensidad de mayor a menor o vice. En las respuestas. Esta escala puede ser de diversos tipos: satisfacción excelente, bueno, normal, regular, malo, pésimo,...,importanciamuy importante, poco, nada,...numéricos(evalúe del 0 al 10 los siguientes productos - 0 lo mínimo y 10 lo máximo),.... Se utilizan mucho en los sondeos electorales.
Según la función que cumplen:
• Filtro, evalúan a los individuos que no les afectan determinadas preguntas ( si es una encuesta soble marcas de tabaco, primero se preguntara si el individuo fuma)
• Batería de preguntas, tratan sobre un mismo tema y que siempre van juntas , comenzando por las más sencillas y siguiendo por las más complejas ( es lo que se denomina embudo de preguntas )
• Control, poco utilizadas, se utilizan para probar la consistencia y veracidad de las respuestas. Para comprobar la consistencia se suele colocar la misma pregunta redactada de diferente manera en posiciones alejadas una de otra en el cuestionario. Para comprobar la veracidad se hacen preguntas "trampa"
• Amortiguadores, se utilizan cuando queremos formular preguntas sobre temas posiblemente escabrosos. Tienen que redactarse de manera indirecta, suavizándolas, porque en condiciones normales a la gente les cuesta responderlas.
• Panty-cheek, se utilizan en investigación comercial, y consisten en que el encuestador pregunta al encuestado si consume un determinado producto, y si es así, se lo enseña, apuntando las características del mismo. Se hacen para comprobar la veracidad de la respuesta y que las personas no confundan el producto. ( colacoca-cola, rimmel máscara de pestañas, etc...)
Según su contenido:
• Identificación: identidad de los encuestados ( sexo, edad, residencia, etc.) no en pregunta.
• Acción: tratan sobre la actividad de los encuestados (voto, aficiones, etc.)
• Opinión. Tratan sobre las opiniones y actitudes de los encuestados
• Información. Conocer el grado de información de los encuestados sobre un tema
• Motivos: tratan de determinar el porqué de las acciones, actitudes y opiniones de los encuestados.
4.5 REGLAS PARA LA FORMULACIÓN DE PREGUNTAS (11 reglas)
► 1º REGLA
Los cuestionarios no deben de ser muy largos, es decir, pocas preguntas, ya que en los cuestionarios muy largos los entrevistados tienden a no responder algunas preguntas, disminuyendo la veracidad de los mismos.
► 2º REGLA
Las preguntas deben de ser redactadas de forma sencilla utilizando términos no muy técnicos, y en el caso de que se utilicen, definirlos a continuación. Hay que adaptarse al lenguaje que utilicen las personas a entrevistar.
► 3º REGLA
Las preguntas nunca deben sugerir las respuestas, incitando a responder en un sentido (¿ud. No cree que sería conveniente.....?, es una pregunta sesgada)
► 4º REGLA
Cada pregunta debe tener una sola idea e ir referido a una sola cosa.
► 5º REGLA
Todas las preguntas que traten sobre un mismo tema deben de ir juntas en el cuestionario, en forma de BATERÍA, de más fácil a más difícil.
► 6º REGLA
Evitar preguntas que tengan una gran carga emocional en nuestra cultura ( ¿es ud. Demócrata?, ¿es ud. Feliz en su matrimonio?,....medirlo de otra forma)
► 7º REGLA
Evitar preguntas en las que una de las respuestas vaya unido a algo tan deseable que difícilmente puede uno negarse. ( ¿qué tipos de contratos, con el fin de que se mejore el empleo, introduciría ud.?, en este caso la coletilla sobraba.)
► 8 REGLA
En la redacción de las preguntas se debe evitar la deformación conservadora ( tendencia de las personas a responder si). Una pregunta recibe más adhesiones cuando está redactada para responder "si" que para responder "no". (1.- ¿Cree ud que el gobierno tendría que haber pactado con los sindicatos la reciente reforma de contratos laborales?. 2.- ¿Cree ud que el gobierno ha tenido razón al implantar la reciente reforma de los contratos laborales sin pactar con los sindicatos? / La 1º pregunta el "si" no es favorable al Gobierno mientras que en la 2º sí lo es )
► 9º REGLA
Evitar en las preguntas hacer referencia a cualquier personalidad pública, porque dependiendo de su prestigio en ese momento se responderá de una manera u otra.
► 10º REGLA
Las preguntas sobre temas escabrosos deben hacerse de forma indirecta o bien amortiguadas.
► 11º REGLA
Evitar determinados problemas que pueden surgir por el orden de las preguntas. Estos problemas pueden ser:
• Efecto "halo", se produce cuando se colocan juntas dos preguntas y la respuesta de una de ellas influye sobre la respuesta de la otra:
Terrorismo- pueblo vasco
• Efecto resalte, se produce cuando colocamos juntas dos preguntas que se refieren unas a actitudes y otras a comportamientos:
¿Ve bien el consumo de drogas?- ¿Toma drogas?
4.6. PROBLEMAS QUE PUEDEN SURGIR CON ALGUNAS PREGUNTAS
- No preguntar los ingresos de forma abierta, ya que la gente es reacia a decirlo que gana. La solución es establecer grupos salariales y que la persona elija uno u otro.
- Posible conveniencia de incluir el NS/NC ( no sabe /no contesta) en las respuestas. Debe incluirse sólo en aquellas preguntas en las que nos interese destacar la resistencia a la respuesta.
- Incluir categorías intermedias, ya que la gente se suele incluir en ellas, no se quiere dar una opinión extremista.
4.7. ORGANIZACIÓN Y PREPARACIÓN DEL CUESTIONARIO
ORGANIZACIÓN
• INTRODUCCIÓN: Todos los cuestionarios comienzan con una introducción breve que nos indica quién encarga el estudio, cuál es el objetivo, donde se asegura la confidencialidad de las respuestas y se agradece la colaboración.
• IDENTIFICADORES: Se identifica el nº de cuestionario y el del entrevistador. Las preguntas de identificación (edad, sexo, estado civil, hijos, estudios, profesión, domicilio, etc) pueden ir al principio o al final del cuestionario.
• PREGUNTAS: Se comienza por las preguntas más sencillas y se continúa por las más complejas, que suelen situarse en la parte media del cuestionario, finalizando, de nuevo, con preguntas sencillas. Si el sistema utilizado es por cuotas, los datos identificadores deben de ir al final.
ETAPAS PARA LA PREPARACIÓN
(1) Formulación de hipótesis ( no siempre se hace)
(2) Operacionalización de variables (muy importante): partimos de una variable general, que puede ser el tema de estudio, y de ahí derivan las variables que queremos analizar.
(3) Formulación de preguntas (que ya son los indicadores): formular preguntas abiertas o cerradas -mayoritariamente- y establecer las categorías de respuesta.
(4) Ordenación de las preguntas
(5) Decidir el formato del cuestionario, que ocupe el mínimo espacio
(6) Carta de presentación de encuestadores
(7) Manual de instrucciones para los encuestadores, donde se especifican las reglas de la encuesta
(8) Realización del pre-test :prueba del cuestionario antes del lanzamiento definitivo. Pueden ser 30/40 personas elegidas al azar. Los resultados no se consideran.
(9) Procesar la información por ordenadores
TEMA 5 TÉCNICAS CUALITATIVAS: ENTREVISTA ABIERTA Y GRUPO DE DISCUSIÓN
5.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS TÉCNICAS CUALITATIVAS
• DEF. :Constituyen el otro tipo de técnicas que se pueden aplicar a la investigación social. Son más recientes que la encuesta.
Los grupos de discusión son introducidos por empresas como Nestlé.
• CARACTERÍSTICAS:
1. Mientras que las t. Cuantitativas analizan hechos sociales de la realidad, las t. Cualitativas analizan los discursos, bien sean de un texto escrito o bien aquellos que se producen en situaciones de comunicación interpersonal.
2. Hechos sociales y discursos son las dos dimensiones de la realidad social.
Hechos sociales se cuantifican
Discursos pertenecen a la subjetividad, al mundo de los valores, creencias, prejuicios,...
5.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS
( EN RELACIÓN CON LAS ENCUESTAS)
• VENTAJAS:
1. Se evita la polisemia de las palabras
2. Las encuestas no permiten realizar análisis profundos (creencias, valores,...) y en ellas hay una tendencia a adherirse a la opinión mayoritaria de un grupo.
• DESVENTAJAS:
1. Los discursos no permiten cuantificar
2. Los resultados obtenidos no son representativos, no se pueden extrapolar a la población.
5.3 CLASIFICACIÓN: GRUPOS DE DISCUSIÓN Y ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD
GRUPOS DE DISCUSIÓN
Su finalidad es reproducir el discurso ideológico cotidiano o básico de la clase social de referencia: valoración motivacional y afectiva, creencias, expectativas, deseos,...
Las personas seleccionadas para formar el grupo de discusión se escogen como representantes de grupos sociales.
CREACIÓN DE UN GRUPO DE DISCUSIÓN,
(1) Realización del contacto/ selección
Las personas que contactan con los futuros integrantes del grupo deben de ser personas ajenas al equipo de investigación, normalmente son empresas. El nº de los integrantes del grupo debe oscilar entre 7 y 10.
(2) Acomodamiento
Se les da cita en un local habilitado para la situación, y son recibidos por una persona a la que no conocen. Pasan a una sala cómoda y con una mesa redonda ( no existen cabeceras). Existe una persona (director), que no tiene porqué pertenecer al equipo de investigación, que es el que introduce al grupo en el tema a tratar. Con esto se inicia la reunión.
(3) Reglas
- Hay que tratar que no se formen subgrupos
- Son reuniones grabadas
- El local no debe estar en contradicción con el entorno habitual de los integrantes del grupo.
- El director no interviene casi para nada, excepto en los siguentes casos:
(a) Cuando el grupo se calla, debe reanudar la conversación, pero sin expresar sus opiniones.
(b) Retomando la intervención de alguien
(c) Cuando el grupo se encuentra en una discusión fuerte (moderador)
(d) Tratar de hacer hablar a los más callados
- Suele tener una duración de 1 hora y media o 2 horas.
- Hay que transcribir todas las cintas y analizarlas cualitativamente.
- En el análisis hay gente experta que aplica conocimientos del psicoanálisis, la lingüística, sociólogos,...
- La dificultad se encuentra en elegir a personas que sean el prototipo de lo que estamos buscando
ENTREVISTAS
Tienen la misma finalidad que el grupo, en la que interesa las personas representativas de grupos sociales.
VENTAJAS (en relación con la encuesta)
- Nos da una información de la conducta motivacional profunda de los entrevistados.
- Hay un menor nº de no participación que en el caso de las encuestas.
- Permite obtener un mayor conocimiento de las condiciones psicológicas y ambientales del entrevistado.
INCONVENIENTES
- El entrevistador puede influir sobre el entrevistado(en el caso de la encuesta no)
- La entrevista no guarda el anonimato de la encuesta y es más cara
• CONDICIONES DE LA ENTREVISTA
1) La selección de las personas a entrevistar.. Éstas deben de ajustarse a los tipos ideales que hayamos ideado en la investigación.
2) Formación de los investigadores. La formación es más amplia que la de los encuestadores. Los entrevistadores son gente más preparada.
3) Ambiente agradable que facilite la comunicación, entre el entrevistado y el entrevistador, no se puede realizar en lugares públicos.
4) El entrevistador debe causar buena impresión.
5) Anonimato de las respuestas, e informa al entrevistado del objetivo de la entrevista. En la formulación de las preguntas no debe causar la impresión de ser un interrogatorio, y no debe mostrar su estado anímico
6) Las preguntas iniciales deben de ser sencillas, de identificación, situación social,...
7) Se lleva un guión, al que tienen que ajustarse. Deben ser hábiles para saltarse el guión si es necesario. Cuando se aborden temas delicados, se debe hacer una aproximación gradual, con temas o preguntas distanciadas del tema principal.
8) La duración suele ser de 1 hora o 1 hora y media. Son grabadas
9) Se transcriben las cintas y se analizan cualitativamente
Una modalidad especial de la entrevista son las HISTORIAS DE VIDA, narraciones de la vida de una persona. Éstas se realizan sobre todo en colectivos marginados o con problemas de aceptación social. Se trata de analizar los procesos de cambio que han tenido que experimentar y cómo se han adaptado a la nueva situación.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Mi lista de blogs
-
-
cinefilia.tvHace 10 años
0 comentarios:
Publicar un comentario